top of page
Buscar

¿Aumentó la violencia escolar en el país? Un reto para la gestión educativa y para las familias.


Es un metáfora de Visibilidad y sorpresa, imagen generada con la IA Hedra.
Visibilidad y sorpresa, imagen generada con la IA Hedra.

Aumentó la violencia escolar en el país. El aumento en la visibilidad de los casos de violencia escolar en Perú puede atribuirse en parte a las intervenciones de diversas instituciones del Estado, como la Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público - Fiscalía de la Nación, el Ministerio de Educación (Minedu) y diversas ONG's. A medida que estas entidades han fortalecido sus mecanismos de denuncia y seguimiento, más casos de violencia han sido reportados y documentados, lo que genera una aparente alza en los incidentes, sin embargo, esto no significa que dejemos de preocuparnos por la existencia de casos aún no reportados, debido al temor y al desconocimiento de su derecho a denunciar.


En el contexto actual, la violencia escolar continúa siendo un desafío significativo en las instituciones educativas del Perú.


La Constitución Política del país, en su Artículo 2, inciso 20, reconoce el derecho de todas las personas a formular peticiones, ya sea de manera individual o colectiva, y a recibir una respuesta por escrito dentro de un plazo legal.

Este derecho se extiende a la denuncia de actos de violencia, incluidos aquellos que ocurren en el ámbito escolar y fuera de él, una situación que afecta tanto a estudiantes como a la comunidad educativa en general. En este sentido, el Ministerio de Educación (MINEDU) ha implementado mecanismos como el programa SíseVe, diseñado para proporcionar un canal seguro y confidencial donde los estudiantes y sus familias puedan denunciar casos de violencia. En 2024, se ha registrado un incremento en los casos de violencia escolar, debido a una mayor disponibilidad de canales como la línea de denuncia lo que implica un reto para la administración pública en implementar y asegurar que cada caso tenga la intervención adecuada que garantice a las víctimas confianza en las instituciones.


El programa SíseVe no solo se limita a ser una herramienta de denuncia, sino que también se ha constituido como un elemento clave en la sensibilización de la comunidad educativa sobre la importancia de reportar la violencia para prevenirla y proteger a las víctimas.

A través de la "Brigada SíseVe", se llevan a cabo campañas de prevención que incluyen talleres interactivos y materiales educativos enfocados en problemáticas como el bullying, el ciberacoso, la violencia sexual y la discriminación. Desde su creación, el programa ha atendido más de 20,000 casos, mostrando una efectividad considerable en la gestión y mitigación de la violencia escolar. Esta acción está respaldada por el reglamento de la Ley Nº 29719, que promueve la convivencia democrática y establece medidas correctivas basadas en valores pedagógicos, fundamentales para garantizar un entorno escolar inclusivo y seguro.


Es importante resaltar que la denuncia de un caso a través de SíseVe no implica necesariamente que todos los estudiantes involucrados hayan experimentado un daño irreparable o que se haya alcanzado una crisis emocional grave, como la depresión o el suicidio. El sistema de reporte se enfoca en identificar patrones de conducta que permitan una intervención temprana, lo que ha motivado al MINEDU a reforzar la formación de especialistas en convivencia escolar y mejorar los protocolos de atención. La clave de este enfoque radica en la prevención y la intervención temprana, áreas en las que se ha logrado un avance importante, aunque aún queda camino por recorrer.


La participación activa de los padres y los docentes en la identificación de señales de violencia es fundamental para garantizar un apoyo adecuado a los estudiantes. Es esencial que tanto los educadores como las familias estén capacitados para detectar las primeras señales de maltrato y proporcionar el apoyo necesario. En ese sentido recomendamos a que las AMAPAFAS y COPAES en el Perú también participen con el objetivo de fortalecer de la prevención y las intervenciones frente a la violencia escolar.

 

Es crucial que este apoyo sea integral, adaptado a las necesidades de cada estudiante y con un seguimiento constante para evitar que las consecuencias de la violencia escolar sean permanentes. La atención temprana y el apoyo psicosocial oportuno son elementos decisivos para prevenir daños irreversibles.


Un aspecto fundamental en la prevención y atención de la violencia escolar es la incorporación de psicólogos capacitados en las instituciones educativas. El Ministerio de Educación, en colaboración con el Ministerio de Salud, ha tomado medidas importantes para garantizar que los colegios cuenten con el apoyo psicológico necesario. De acuerdo al pacto por la educación suscrito entre los diferentes sectores públicos y privados, existe una iniciativa interesante y esteramos atentos a su implementación. De acuerdo al titular de la cartera de Educación se promovería «la incorporación de 4,600 psicólogos del Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (Serums) en las escuelas públicas, se busca ofrecer asistencia y consejería a los estudiantes, abordando de manera integral los problemas emocionales y sociales que puedan derivar en situaciones de violencia».


Los psicólogos desempeñan un papel crucial en la detección temprana de conflictos y en la creación de espacios de acompañamiento emocional, contribuyendo al bienestar de los estudiantes. Además, su presencia en las escuelas fortalece la capacidad del sistema educativo para ofrecer un apoyo adecuado y personalizado, garantizando que los estudiantes cuenten con las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos emocionales y sociales que puedan experimentar, favoreciendo su desarrollo integral y creando un entorno escolar más saludable y seguro. Sin embargo, es crucial que en la norma del año escolar 2025, se modifique y se implemente las disposiciones específicas para que los psicólogos puedan realizar las intervenciones del ser el caso, actualmente su rol es únicamente administrativo y de derivación de casos al sector salud y de reporte al SISEVE.


A pesar de los avances logrados a través del programa SíseVe y otras iniciativas educativas, persiste una barrera importante en la falta de confianza en el sistema educativo.

Muchos estudiantes temen denunciar los abusos que sufren debido a la falta de garantías de seguridad o a la percepción de que no se tomará una acción concreta y efectiva. Por lo tanto, resulta indispensable implementar estrategias más efectivas que protejan a los denunciantes, aseguren una respuesta rápida y concreta, y generen un entorno de confianza donde los estudiantes se sientan protegidos y respaldados por la comunidad educativa. En ese marco no es responsabilidad únicamente de los docentes y de las instituciones educativas, en ese sentido la Defensoría del Pueblo ha tenido un rol importante con la creación de la estrategia «Colegios más seguros y sin violencia», iniciativa que durante el 2024 intervenir en caso de violencia en las escuelas del país.   


Fotografía del Curso de fortalecimiento en convivencia escolar y democratica para docentes de Condorcanqui, Cenepa y Santiago (Amazonas)
Fotografía del Curso de fortalecimiento en convivencia escolar y democratica para docentes de la Provincia de Condorcanqui (Amazonas)

En este contexto, la capacitación docente en habilidades socioemocionales, como la mediación, la conciliación y la resolución de conflictos, es un aspecto crucial para la prevención de la violencia escolar. El MINEDU ha implementado programas de formación docente que integran estas competencias, lo que contribuye a transformar la dinámica escolar y a fomentar el respeto mutuo entre los estudiantes. Un ejemplo destacado de este enfoque es la intervención educativa en la provincia de Condorcanqui, Amazonas, donde se capacitó a los docentes en habilidades para la convivencia escolar, destacando la mediación y la resolución de conflictos como herramientas fundamentales para el manejo de situaciones conflictivas, además la capacitación en los 6 protocolos la estrategia SISEVE y de la importancia del reporte de los casos.


Finalmente, es importante comprender que no todos los estudiantes que parecen indiferentes ante la violencia escolar han normalizado esta situación. Muchos pueden estar simplemente adaptándose emocionalmente a un entorno violento, sin que esto implique necesariamente que su futuro esté comprometido. Por ello, resulta fundamental no generalizar sobre la respuesta emocional de los niños ante la violencia, ya que cada caso es único y depende en gran medida de su entorno social y familiar. La sensibilización, la formación integral y la intervención temprana continúan siendo las claves para prevenir que la violencia escolar deje secuelas permanentes en los estudiantes, y en este proceso, el trabajo conjunto entre los diferentes sectores del Estado y la sociedad civil es esencial.


Les recomendamos revisar y leer: ¿Cómo atender los casos de violencia escolar? dando clic sobre la imagen.


Protocolos de atención para quienes tienen la responsabilidad  de mejorar la convivencia en las escuelas
Protocolos de atención para quienes tienen la responsabilidad de mejorar la convivencia en las escuelas

*Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente del autor y no reflejan necesariamente la postura o posición de la empresa.



*Esta publicación es en ejercicio de el derecho a la libertad de pensamiento y expresión, de acuerdo con la protección que otorga el Artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (“Convención Americana”) – y, en la Constitución Peruana, establecido en los artículos 2.4 y 2.5 –, contempla tanto el derecho de las personas a expresar su propio pensamiento, como el derecho a buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole. Este derecho reviste una crucial importancia para el desarrollo personal de cada individuo, para el ejercicio de su autonomía y de otros derechos fundamentales.



Invito nuestros lectores a dejar un comentario y a compartir su experiencia.

Comments


Condeara Consulting Group_Logo

Quiénes somos

  • Instagram
  • Facebook
  • X
  • Patreon
  • Linked In
  • Youtube
  • TikTok
  • Pinterest

©2024 by Condeara Consulting Group SAC

bottom of page