top of page

Una Experiencia de Aprendizaje Basado en Proyectos con maestros

El pasado viernes hice algo que nunca había hecho en el Perú... facilité un proyecto de aprendizaje para maestros del colegio Claretiano. No puedo negar que fue una movida atrevida, porque lo tradicional en mi trabajo es dictar talleres (semiteóricos) en los cuáles se sistematizan algunas experiencias pedagógicas, con los fundamentos del tema que corresponde desarrollar y además con la atingencia que no conocía mucho al claustro de tan conocido colegio. En mi defensa, estoy realmente extenuado de repetir la teoría de la metodología del Aprendizaje basado en Proyectos, y no poder resolver un problema que para mi es el más relevante de todos: los docentes que no aprenden por proyectos, no comprenden cómo facilitar proyectos de aprendizaje.


La jornada de trabajo se enfocó en el propósito: Socializar la pedagogía de la ternura en los docentes del Perú, que originalmente propuso realizar un concurso de buenas prácticas pero por razones de tiempo, ajustamos su alcance. Después de realizar la planificación con los participantes del proyecto (los docentes del colegio) acordamos titular el proyecto "Difundiendo la pedagogía de la ternura en los docentes del Perú" A continuación presento la planificación que realizamos en la pizarra:

¿Qué sabemos sobre la Pedagogía de la Ternura, y cómo difundirla?
¿Qué nos gustaría aprender sobre la Pedagogía de la Ternura, para difundirla entre la mayor cantidad de docentes?
¿Cómo lo vamos a hacer?

La Pedagogía de la Ternura es un

enfoque educativo basado en el afecto, el cuidado y el respeto hacia los estudiantes.

¿Cuáles son los fundamentos teóricos, metodológicos y didácticos que sustentan la Pedagogía de la Ternura?

Decálogo del maestro que utiliza la Pedagogía de la Ternura

Los docentes no siempre cuentan con orientaciones metodológicas claras para desarollar nuevas metodologías (pedagogía de la ternura)

¿Cómo planificar clases utilizando la pedagogía de la ternura?

̶M̶o̶d̶e̶l̶o̶ ̶d̶e̶ ̶s̶e̶s̶i̶ó̶n̶ Sugerencias metodológicas para orientar a los docentes incorporando la Pedagogía de la ternura

Los docentes continuamente consultan redes sociales (Facebook, Instagram para

¿Cuál es la bibliografía referencial que podemos compartir para profundizar esta pedagogía?

Folleto digital para sistematizar los fundamentos teóricos


Como evidencia compartida de este proyecto propusimos socializar tres documentos y algunas imágenes en redes sociales, para que otros maestros puedan descargárselos. Como criterio de logro establecimos que nuestra meta era alcanzar 150 descargas hasta las dos de la tarde, hora en que estaba fijado el final del taller para docentes. Durante dos horas intensas de producción colaborativa, se vivió un proceso de construcción de las evidencias que evidenció las oportunidades de una educación más dinámica, reflexiva y transformadora.


Para lograr los resultados esperados, los docentes fueron distribudos de forma heterogénea en cuatro grupos integrados por docentes de distintos niveles educativos, en concordancia con las premisas del aprendizaje cooperativo. Desde el inicio, la energía en la sala era palpable. La consigna de crear materiales relevantes sobre la Pedagogía de la ternura en un tiempo limitado llevó a cada equipo a una intensa negociación de ideas y responsabilidades. Al observar sus interacciones, se percibía el desafío de trascender los enfoques individualistas y asumir una construcción verdaderamente colectiva. Algunos equipos establecieron rápidamente acuerdos de trabajo, mientras que otros tuvieron que sortear diferencias metodológicas y conceptuales antes de consolidar sus producciones. Este proceso evidenció una de las principales fortalezas del Aprendizaje basado en Proyectos: el aprendizaje no ocurre solo en la producción final, sino en la interacción, el debate y la resolución de conflictos metodológicos y organizativos.


El momento de la socialización de evidencias fue clave. Cada equipo tuvo que presentar sus producciones a los demás, y en una dinámica de evaluación entre pares, fueron recibiendo la aprobación de los demás. Se buscaba con esta estretagia garantizar la coherencia y pertinencia de los materiales elaborados. Las reacciones fueron diversas: mientras algunos equipos se mostraban abiertos a las sugerencias, y se enfocaron en levantar las observaciones que los demás equipos les habían realizado, otros solicitaban la aprobación con la mira puesta en llegar a la meta del proyecto. En resumen este espacio fortaleció la calidad de las evidencias, y reveló cómo el diálogo entre pares potencia el desarrollo de competencias.


A pesar del esfuerzo conjunto, no se logró el resultado esperado en el proyecto. Si bien es cierto que las evidencias estuvieron listas para su difusión el proceso de evaluación entre pares llevó demasiado tiempo y ningún equipo logró la difusión de sus evidencias fuera de los participantes del mismo colegio. Este desenlace no representó un fracaso, sino una oportunidad para la reflexión pedagógica: Los proyectos requieren tiempos flexibles y ajustes constantes para alcanzar los propósitos esperados. Comparando esta experiencia con la enseñanza tradicional, inspirada en el modelo bancario descrito por Paulo Freire, los docentes reconocieron que el AbPr demanda una disposición activa para aprender, construir y evaluar en comunidad, en lugar de asumir un rol pasivo frente a un conocimiento transmitido de manera unidireccional. Surgió, entonces, una pregunta clave: ¿qué aprendizajes emergen en la práctica cuando se aprende haciendo, colaborando y reflexionando, en contraposición a una educación centrada en la memorización y la recepción de información?


Al finalizar la jornada, quedó claro que más allá de los productos, lo más valioso fue el proceso. La pedagogía de la ternura, eje central de esta experiencia, no solo se discutió transversalmente, sino que se incorporó en la vivencia de los docentes participantes del proyecto. Aprender desde la ternura implica comprender que el error no es un obstáculo, sino un punto de partida para la mejora; que la diversidad de ideas no es una barrera, sino una riqueza; y que el aprendizaje significativo ocurre cuando se siente, se piensa y se hace.


Los materiales elaborados durante la jornada quedan como testimonio del trabajo realizado y como insumo para seguir promoviendo una educación basada en el afecto, la empatía y la cooperación. Si te interesa descargarlos, haz click en la imagen a continuación:


Descarga los materiales elaborados sobre Pedagogía de la Ternura en este enlace
Descarga los materiales elaborados sobre Pedagogía de la Ternura en este enlace

Si el enlace no funciona... Copia esto en un navegador https://nas.io/condeara/products/eudr

 
 
 

留言


Condeara Consulting Group_Logo

Quiénes somos

  • Instagram
  • Facebook
  • X
  • Patreon
  • Linked In
  • Youtube
  • TikTok
  • Pinterest

©2024 by Condeara Consulting Group SAC

bottom of page