top of page

Jorge Figueroa Guzmán asume el Ministerio de Educación: retos y desafíos en la gestión educativa 2025-2026

Actualizado: hace 3 días

Este martes, el Dr. Jorge Eduardo Figueroa Guzmán juramentó como nuevo ministro de Educación del primer gabinete del presidente José Jerí, en reemplazo del Dr. Morgan Quero. Su designación, representa una continuidad importante, pero también plantea desafíos y retos significativos ante la compleja realidad educativa y social del país.


Alejandro Figueroa

El hoy ministro Jorge Figueroa Guzmán es abogado por la Universidad Privada Los Ángeles de Chimbote, y un MBA en Administración Estratégica de Empresas en Centrum PUCP, deberá pasar de un rol técnico a uno de liderazgo de la gestión educativa, asegurando la ejecución de políticas, manejo del presupuesto y comunicación efectiva. La experiencia como asesor en el MINEDU durante los últimos dos años, nos permite pensar que conoce las problemáticas del sector.


Figueroa deberá tomar decisiones, liderar la gestión, asumir responsabilidades políticas; negociar con gremios, autoridades regionales y la ciudadanía. Estos son algunos retos y desafíos que la gestión del ministro Figueroa deberá asumir durante los próximos meses:


1. Pensiones para los docentes jubilados:

Uno de los principales desafíos sociales y gremiales que debe afrontar Figueroa es una posible huelga magisterial, la cual podría producirse hacia fines de noviembre o al inicio del año escolar 2026. Este escenario se presenta en un contexto de presión por pensiones justas para los docentes jubilados, quienes, tras más de 25 años de servicio, aún no alcanzan un ingreso digno y actualmente perciben menos de 800 soles mensuales. La ley está en manos de la comisión de presupuesto del Congreso, el legislativo podría aprobar por insistencia lo que significaría un reto para el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el MINEDU. A esta situación se suman las preocupaciones de los gremios de padres de familia, tanto de gestión pública como privada, frente al incremento de la inseguridad y la extorsión en las Instituciones Educativas. Cabe recordar que, durante la gestión de Morgan Quero, el sector educativo enfrentó hasta tres paros en educación básica y una huelga de docentes de educación técnica, lo que refleja la persistencia de tensiones laborales en el magisterio. Siendo Arequipa, Cajamarca, Cuzco y Puno las regiones que han iniciado movilizaciones sociales con el fin de reivindicar las problemáticas no atendidas en los servicios educativos públicos.


2. Conflictos en universidades públicas:

Figueroa también deberá gestionar eventuales conflictos en casas de estudios superiores, incluidas las 31 universidades públicas con comisión organizadora, de las cuales solo 14 cuentan con licenciamiento institucional. Estas comisiones están encargadas de elaborar reglamentos y convocar elecciones de rectores, decanos y autoridades estudiantiles, proceso que deben cumplir en un plazo máximo de 7 años desde su conformación. Durante 2024 y 2025, algunas de estas universidades, como la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja (Huancavelica) y la Universidad Nacional Intercultural Fabiola Salazar Leguía de Bagua (Amazonas), protagonizaron tomas estudiantiles del local institucional y de carreteras. Será clave articular con SUNEDU y SINEACE, además de asignar los presupuestos necesarios para que las universidades dinamicen sus procesos y aseguren elecciones legítimas de los órganos de gobierno.


3. Regularización y control del personal docente:

Continuar la identificación de docentes con títulos presuntamente falsos o involucrados en procesos disciplinarios es un reto crítico. En 2024 se detectó una centena de docentes en esta situación, y aún falta completar la separación y acompañamiento a las comisiones de procesos disciplinarios (CEPAD). Figueroa deberá priorizar presupuestalmente la gestión de estos procesos, asegurando transparencia y seguridad en las aulas.


4. Mejora en los logros de aprendizaje y retorno a clases:

Es fundamental continuar con el impulso a la educación básica regular y alternativa, garantizando la matrícula y la transitabilidad con Centros de Educación Técnica y productiva (CETPRO), de modo que los estudiantes culminen su formación y puedan acceder a títulos auxiliares técnicos. En 2025, la matrícula inició con 118 000 estudiantes y a fines de año alcanzó los 200 000, frente a casi 9 millones de peruanos que aún carecen de educación básica concluida. Esto significa que solo el 2,2 % logró retornar a las aulas, una cifra que evidencia la urgencia de ampliar la cobertura y promover de manera más visible los 1400 CEBA públicos para reducir significativamente la brecha educativa.

Paralelamente, la evaluación de directivos debe ser justa y reconocer los méritos de los docentes, corrigiendo errores normativos previos en los procesos de ascenso. Actualmente, no se considera como mérito el título de Segunda Especialidad en Educación obtenido antes del nombramiento, lo que limita el reconocimiento de la trayectoria y preparación de docentes dentro de la carrera pública magisterial. Esta situación evidencia la necesidad de reformas normativas que valoren la formación profesional y fortalezcan la calidad educativa en todas las modalidades.


5. Atención a víctimas de violencia en la escuela:

Implementar protocolos multisectoriales para víctimas de violencia, especialmente sexual, sigue siendo un desafío. La articulación entre el Ministerio de Educación, Ministerio de la Mujer, Ministerio Público y Ministerio de Salud debe garantizar atención psicológica, médica y legal adecuada, incluyendo el uso de cámaras Gesell y seguimiento especializado, que aún no se ofrece de manera integral.


6. Deuda social y brechas educativas:

Figueroa deberá enfrentar la histórica deuda social con el magisterio, priorizando mejoras salariales, infraestructura educativa, inclusión de estudiantes con necesidades especiales y reducción de la brecha tecnológica. Su conocimiento y participación en la elaboración presupuestal es clave para redefinir prioridades y distribuir recursos de manera efectiva en 2026.


7. Logros de aprendizaje y mejora de la calidad educativa:

La gestión anterior dejó pendiente el cierre de la brecha en los desempeños de los estudiantes en las áreas de comunicación y matemáticas. Según los resultados de la Evaluación Nacional de Logros de Aprendizaje (ENLA) 2024, aunque en estas áreas aumentó en 20 y 11 puntos, respectivamente, en relación con el 2023 y en la prueba PISA 2022, Perú obtuvo 391 puntos en matemáticas, ubicándose en el puesto 59, con solo el 34% de los estudiantes alcanzando al menos el nivel 2 de competencia y 50% en comunicación. Estos indicadores muestran que han existido esfuerzos previos, pero que el reto es aún mayor. Por lo tanto, debe continuar el monitoreo, acompañamiento y fortalecimiento de competencias de los docentes en las IE públicas. También es importante retomar el proceso de acreditación de las IE de gestión privadas en muchas de ellos se permite que se enseña a docentes sin un título profesional y finalmente impulsar el desarrollo de la Educación Intercultural Bilingüe, todavía está pendiente la profesionalización y titulación de los docentes, además del desarrollo de la educación inclusiva.


El ministro Figueroa deberá dar continuidad a las iniciativas emprendidas por la gestión Morgan Quero, como la construcción al 2026 de las 92 Escuelas Bicentenario, la entrega de 80 000 becas en educación superior (Beca 18 y Beca Tec), 300 mil estudiantes con título auxiliar técnico, así como la implementación de escuelas modulares para atender zonas con infraestructura insuficiente y de difícil acceso.


Al ministro Figueroa no le queda mucho tiempo en el cargo: si se mantiene, deberá ceder la posta en julio de 2026 al gobierno entrante. Esto implica que, en un plazo relativamente corto, deberá mostrar resultados significativos en cobertura educativa, calidad de aprendizaje, profesionalización docente y gestión de conflictos. El éxito en estos aspectos podría incluso abrir la posibilidad de su ratificación, mientras que cualquier demora o deficiencia será fuertemente observada por la ciudadanía y los gremios educativos.


  *Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente del autor y no reflejan necesariamente la postura o posición de la empresa.


 
 
 

Comentarios


Quiénes somos

  • Instagram
  • Facebook
  • X
  • Patreon
  • Linked In
  • Youtube
  • TikTok
  • Pinterest

©2024 by Condeara Consulting Group SAC

bottom of page