top of page

Nilo Burga y el audio filtrado: ¿Verdad o manipulación política?

Actualizado: 28 ene

Todos hemos escuchado con atención el audio filtrado sobre el caso de Nilo Burga entre los ciudadanos Noemí Alvarado y Carlos Guillén. Este material, cuya autenticidad no ha sido comprobada, ha levantado olas de controversia en la esfera pública, generando más preguntas que respuestas.

Captura de pantalla del artículo "Fue suicidio" del semanario Hildebrant en su trece.e la
Captura de pantalla del artículo "Fue suicidio" del Semanario Hildebrant en su trece.

¿Por qué seguir creando la noticia de un asesinato y no reconocer el suicidio? El contenido del audio plantea un escenario político complejo, con referencias a supuestas luchas internas, coordinaciones estratégicas y una cadena de nombres ligados al poder. Sin embargo, la falta de contexto y la ambigüedad de las declaraciones nos obligan a cuestionar la validez y el propósito detrás de esta filtración.


¿Qué sabemos hasta ahora? Según el reportaje publicado por el Semanario Hildebrandt en sus Trece, titulado "Fue suicidio". En octubre, la crisis de la empresa de Nilo Burga se desató tras una investigación del programa televisivo Punto Final, que denunció que las conservas suministradas al programa estatal Qali Warma contenían carne de caballo adulterada en lugar de carne de res. Esta revelación llevó a una acusación del Ministerio Público y a un fuerte deterioro financiero para la compañía, lo que afectó profundamente la salud emocional del empresario. Según el abogado y amigo personal de Burga, Martín Villalón, el empresario confesó su preocupación:

"Mi amigo Nilo, en el mes de octubre, me comentó que su empresa proveedora de Qali Warma estaba atravesando un problema fuerte [...] Por ese motivo su economía había disminuido notablemente y estaba deprimido".

Su psiquiatra, Héctor Chue Pinche, recomendó a su pareja, Elita Farro, no dejarlo solo debido a la posibilidad de autolesiones. Sin embargo, los eventos del 25 de diciembre marcaron un trágico desenlace.

"El psiquiatra de Burga, Héctor Chue Pinche, le aconsejó a su pareja [...] que no lo dejara solo porque se podía 'autolesionar'".
Imagen de Noemí Alvarado y Carlos Guillén.
Imagen de Noemí Alvarado y Carlos Guillén.

Se  ha arrojado nueva luz sobre el controversial caso de Nilo Burga Malca, expresidente de Frigoinca."  El semanario aportó medios para dar fuerza a la hipótesis del suicidio del empresario. Sin embargo, el audio presentado por Latina, intenta desviar la atención para crear un escenario de aparente asesinato.


Me parece irresponsable cómo los medios, sin el mínimo respeto a los familiares del difunto, juegan con la idea de que su muerte ha sido producto de una conspiración. Además, me sorprende que la comunidad científica en salud mental no salga a aclarar el efecto que tiene para una familia que uno de sus miembros pierda la vida por suicidio.

El suicidio es un problema de salud pública importante pero a menudo descuidado, rodeado de estigmas, mitos y tabúes. Cada caso de suicidio es una tragedia que afecta gravemente no sólo a los individuos, sino también a las familias y las comunidades. Cada año, más de 703.000 personas se quitan la vida tras numerosos intentos de suicidio, lo que corresponde a una muerte cada 40 segundos. (OMS, 2024)

La conversación filtrada no ofrece evidencia contundente de actos ilícitos, solo se escucha a un Carlos Guillén, fanfarroneando supuestas cercanías. Las referencias son vagas: se habla de "la cabeza", de "cosas más fuertes", y de nombres que no están del todo vinculados a acciones verificables. Aunque la narrativa puede resultar alarmante, el carácter fragmentado del material hace que sea susceptible de múltiples interpretaciones. Creemos que es esencial ir más allá del impacto inmediato del audio y analizar las motivaciones que podrían estar detrás de su difusión. Es presumible la desesperación de la testigo, Noemí Alvarado y de cierto sector de la prensa en desvincular los hechos que afirman que la muerte del empresario fue "una muerte por suicidio". 


Es claro que, en momentos de tensión política, la manipulación de la opinión pública se convierte en una herramienta poderosa para desacreditar o desestabilizar gestiones de gobierno. Este audio parece ser un ejemplo clásico de este fenómeno. ¿A quién beneficia esta filtración? ¿Quién se asegura de que llegue a la esfera mediática? Estas son preguntas que debemos plantearnos antes de aceptar este contenido como una verdad inapelable. La estrategia de "tirar audios al ruedo" para generar caos es un recurso recurrente que no puede pasarse por alto. Queda claro que la principal testigo, Noemí Alvarado y Carlos Guillen tengan intereses claros en la filtración, de esa forma podría acreditarse ante la opinión pública que sus aseveraciones ante Fiscalía son contundentes, sobre todo Carlos Guillen quien debe enfrentar una denuncia hecha por De Martini por tráfico de influencias. La mención a figuras como Morgan Quero, Nilo Burga, y De martini no aporta evidencia concreta de irregularidades y parece más bien ser una conversación privada descontextualizada que alimenta narrativas infundadas. 


Desde un punto de vista estratégico, el gobierno de la presidenta Dina Boluarte enfrenta un desafío importante. Más allá de desmentir el audio —una acción que, por sí sola, rara vez logra controlar la narrativa—, la gestión debe mostrar resultados concretos, no solo palabras, para recuperar la confianza de una ciudadanía que ya se encuentra cansada de la incertidumbre política.


Sin embargo, también corresponde a los medios de comunicación ejercer su rol crítico. Es nuestro deber no convertirnos en instrumentos de desinformación. Este caso, en particular, nos recuerda la necesidad de corroborar y contextualizar antes de amplificar narrativas que puedan tener efectos irreversibles. La transparencia y el rigor informativo son esenciales para enfrentar estas situaciones con responsabilidad.


La filtración no solo es una estrategia para poner en jaque a la presidencia; también expone una realidad preocupante: la fragilidad del escenario político peruano y el uso de la desconfianza como arma política. ¿Podemos permitir que estas estrategias sigan moldeando nuestras percepciones sin cuestionarlas? ¿Cómo podemos como sociedad distinguir entre información legítima y maniobras de manipulación? Estas son reflexiones que debemos abordar con urgencia. 


Este caso es un recordatorio contundente de que, en política, no todo lo que se oye es cierto, y no todo lo que se calla es inocencia. Como ciudadanos, debemos mantenernos firmes en la búsqueda de la verdad, cuestionando tanto los contenidos filtrados como las respuestas del gobierno.


Al final, nuestra lealtad debe ser con la ciudadanía y su derecho a una información objetiva y veraz.  Además del derecho de los familiares por tocar estos temas con el respeto que merece.


¿Estamos discutiendo en las escuelas la importancia de la salud mental? ¿Las escuelas del país les están dando herramientas a los estudiantes para lidiar con un riesgo de suicidio? ¿Las familias saben qué hacer frente al riesgo de suicidio de alguno de sus miembros? Es preocupante que en nuestras escuelas la discusión sobre salud mental siga siendo insuficiente o inexistente. La realidad es que muchas IE carecen de protocolos claros y herramientas concretas para prevenir y manejar situaciones de riesgo suicida entre los estudiantes. Más preocupante aún es que las familias frecuentemente se encuentran desorientadas, sin saber cómo identificar las señales de alerta o qué pasos seguir cuando uno de sus miembros presenta riesgo suicida.


*Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente del autor y no reflejan necesariamente la postura o posición de la empresa.


*Esta publicación es en ejercicio de el derecho a la libertad de pensamiento y expresión, de acuerdo con la protección que otorga el Artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (“Convención Americana”) – y, en la Constitución Peruana, establecido en los artículos 2.4 y 2.5 –, contempla tanto el derecho de las personas a expresar su propio pensamiento, como el derecho a buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole. Este derecho reviste una crucial importancia para el desarrollo personal de cada individuo, para el ejercicio de su autonomía y de otros derechos fundamentales

Comments


Condeara Consulting Group_Logo

Quiénes somos

  • Instagram
  • Facebook
  • X
  • Patreon
  • Linked In
  • Youtube
  • TikTok
  • Pinterest

©2024 by Condeara Consulting Group SAC

bottom of page