top of page

Ministros de Educación que llegaron al Congreso: ¿se sumará Morgan Quero a la lista?

Actualizado: 31 ago

Quero

En una reciente entrevista con la periodista Milagros Leyva el hoy ministro de educación Morgan Quero, fue consultado por sus intenciones de ser candidato al senado por el partido” Ciudadanos por el Perú". Además de la posibilidad de integrar la plancha presidencial del partido.

Examinaremos los precedentes de ex ministros de Educación que migraron hacia el Congreso o candidaturas presidenciales, tendencia que tiene fundamentos políticos sólidos: gestionar esta cartera implica exposición constante en un tema de alta sensibilidad social. Esta proyección pública funciona como trampolín hacia otros espacios de poder político, facilitando el acceso tanto al Legislativo como a candidaturas del Ejecutivo. El registro histórico documenta tres ex ministros que obtuvieron representación parlamentaria y dos que participaron en planchas presidenciales:

Mercedes Cabanillas Bustamante


Mercedes

Mercedes Cabanillas marca el primer antecedente de esta tendencia política. Su trayectoria abarcó desde diputada (1985-1990) hasta convertirse en la primera mujer ministra de Educación (1987-1990) en el primer gobierno de García, luego candidata presidencial aprista en 1995, y posteriormente senadora (1990-1995) y congresista en diversos períodos (2000-2011). Su carrera política también estuvo marcada por controversias, especialmente por su gestión ministerial durante los trágicos sucesos del 'baguazo' en Bagua (5 de junio de 2009), cuando dirigía el Ministerio del Interior y se produjeron enfrentamientos que costaron vidas tanto de pobladores indígenas como de policías.


Jorge Alfredo Trelles Montero


Alfredo

Un segundo caso ilustrativo es del abogado Jorge Alfredo Trelles, cuyo paso por el Ministerio de Educación en 1994, durante el gobierno de Alberto Fujimori, se tradujo exitosamente en capital político que le permitió acceder al Congreso en el período 1995-2000 como representante por el partido político "Cambio 90-Nueva Mayoría".


Flor Pablo Medina

Pablo

Flor Pablo constituye el precedente más reciente de esta dinámica política. Después de liderar el Ministerio de Educación entre 2019 y 2020 en el gobierno del expresidente Martín Vizcarra, postuló como candidata a primera vicepresidenta acompañando a Julio Guzmán y paralelamente postuló al congreso resultando elegida congresista por Lima en representación del Partido Morado durante las elecciones de 2021.

Esta evidencia demuestra un fenómeno político específico: dirigir el MINEDU genera credibilidad ciudadana y recursos políticos convertibles en votos. La transición política no es automática para todos los ex ministros de educación, revelando que la diferencia podría estar en quien puede articular convincentemente sus logros educativos mientras proyecta capacidades de liderazgo en otros espacios políticos.


Morgan Quero: ¿el cuarto en la lista?


Quero

El actual ministro de Educación, Morgan Quero, aparece como un potencial candidato a seguir esa ruta histórica. Afiliado al partido "Ciudadanos por el Perú", Quero ha dejado abierta públicamente la posibilidad de postular en las elecciones generales de 2026, dejando entrever recientemente su interés en una eventual candidatura presidencial, aunque mantiene en reserva su decisión final.


El perfil académico de Morgan Quero constituye uno de sus principales activos políticos. Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Magíster en Ciencia Política por la prestigiosa Universidad París I Pantheón-Sorbonne, le otorga credenciales técnicas posicionándolo como un perfil naturalmente orientado hacia la arena política electoral. Sin embargo, pesan sobre él muchos cuestionamientos, principalmente a su defensa de la institucionalidad presidencial lo que podría otorgarle tanto ventajas de exposición como desafíos en términos de posicionamiento electoral.


La alta desaprobación del gobierno actual, que supera el 90% según sondeos, podría representar un desafío a las aspiraciones electorales del ministro. Su estrategia deberá centrarse en construir una identidad política propia y del partido destacando sus logros educativos y planteando propuestas transversales para otros sectores. El caso de Martín Vizcarra y Flor Pablo ilustra cómo figuras políticas pueden rehabilitarse electoralmente en el Perú, superando cuestionamientos y crisis mediáticas para mantenerse como opciones viables en las preferencias ciudadanas. Otro desafío que enfrentará es el tener que disputar un electorado que mantiene simpatías hacia Pedro Castillo, figura política ligada a Educación.


Todo apunta a que el hoy ministro Morgan Quero, podría convertirse en el cuarto ministro de Educación en aprovechar esta plataforma política, esta vez desde las filas de "Ciudadanos por el Perú". Según la Ley Orgánica de Elecciones, si mantiene sus aspiraciones de participar en las próximas elecciones, el titular del MINEDU tendrá que renunciar al cargo de ministro el 11 de febrero de 2026, sesenta días antes de la elección. La pregunta ya no es si es posible su candidatura, sino qué ruta elegirá: ¿congresista, vicepresidente, o directamente a la presidencia? El precedente múltiple de Flor Pablo demuestra que todas las opciones están sobre la mesa. Ejecutivo y legislativo. Total, la idea es llegar. ¿O no?


Entrevista al ministro de Educación Morgan Quero Gaime por la periodista Milagros Leyva.

*Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente del autor y no reflejan necesariamente la postura o posición de la empresa.

 
 
 

Comentarios


Quiénes somos

  • Instagram
  • Facebook
  • X
  • Patreon
  • Linked In
  • Youtube
  • TikTok
  • Pinterest

©2024 by Condeara Consulting Group SAC

bottom of page