Resultados de la búsqueda
Resultados encontrados sin ingresar un término de búsqueda
- El silencio de la presidente Dina Boluarte y la defensa de los ministros Elmer Shialer y Morgan Quero.
Entre evasivas y metáforas religiosas, el ministro de Relaciones Exteriores del Perú y el ministro de Educación se han convertido en los guardianes del mutismo presidencial; lo que no advierten es que, con esta actitud, profundizan la crisis de credibilidad gubernamental. En un país donde la presidente Dina Boluarte juega al escondite con los miembros de la prensa y se esconde tras los micrófonos oficiales, o utiliza de voceros a los ministros que la escudan sin el menor remordimiento, la transparencia ha dejado de ser un derecho para convertirse en un lujo. Al parecer, la presidente del Perú se olvidó que responder preguntas a la prensa es parte fundamental de las obligaciones de un gobierno que se debe a sus ciudadanos. ¿Acaso no sería mejor transparentar su gestión? ¿O es que teme mostrar aún más sus limitaciones ante preguntas incómodas o voces que puedan increparle verdades demasiado dolorosas de asumir? La reciente evasiva del Canciller peruano Elmer Schialer Salcedo ante una simple pregunta periodística no es solo una anécdota; es el síntoma de un sistema podrido hasta la médula. Frente al cuestionamiento de por qué la presidenta Dina Boluarte no responde preguntas a la prensa, durante una entrevista con Jesús Verde, para radio Exitosa, el Canciller Elmer Schialer respondió: "Los tiempos del señor son los tiempos del señor, tengamos fe". ¿Fe en qué exactamente, Canciller? ¿En que algún día la presidente Dina Boluarte tendrá la dignidad de responder por sus actos? Esta patética escena refleja una enfermedad política que ha infectado nuestras instituciones. Los funcionarios públicos, quienes deberían ser servidores del pueblo, se comportan como dioses inaccesibles que conceden audiencias solo cuando les conviene. "Los tiempos de Dios", dice el Canciller, como si la rendición de cuentas fuera un acto divino y no una obligación constitucional. La metáfora del silencio es poderosa. Y no se trata solo del Canciller. El ministro de Educación, Morgan Quero, juega el mismo juego de sombras cuando se le pregunta por qué la presidente no da entrevistas: "Yo creo que estamos recibiendo los mensajes de la presidenta a través de sus discursos, de sus inauguraciones". ¿En serio, ministro? ¿Es esa su definición de transparencia y diálogo democrático? ¿Hasta cuándo permitiremos este circo? ¿Hasta cuándo normalizaremos que quienes deberían informarnos nos traten como intrusos en nuestra propia casa? La comunicación no es un favor que nos hacen; es una obligación inherente al cargo que ocupan. El poder emanado del pueblo les exige hablar cuando se les requiere, no cuando les plazca o cuando "los tiempos del señor" lo determinen. La metáfora religiosa utilizada por el Canciller Elmer Schialer es particularmente ofensiva en un Estado que supone democrático. Escudarse en "los tiempos del señor" no solo es una evasiva cobarde, sino una profanación de la fe de muchos peruanos que entienden que la religión no debería ser un escudo para la incompetencia política. Y mientras se esconden tras discursos y ceremonias protocolares, figuras como Hinojosa mantienen su posición como "jefe de gabinete técnico del despacho presidencial", según confirma el propio ministro Morgan Quero. El ministro asegura que este funcionario "sigue cumpliendo con sus funciones", aunque el vocero constitucional debería ser el Premier Gustavo Adrián. Este teatro de sombras donde nadie sabe quién habla por quién no solo profundiza la crisis de comunicación gubernamental, sino que agrava la situación de un gobierno cuya aprobación está por debajo del margen de error estadístico del 5%. Mientras tanto, los problemas reales del país siguen acumulándose como basura que nadie quiere recoger. La inseguridad ciudadana, la corrupción institucionalizada, la pobreza creciente... todos estos asuntos urgentes pasan a segundo plano mientras jugamos al gato y al ratón con funcionarios que se creen por encima de dar explicaciones. ¡Qué ingenuidad! No hay conversación cuando una de las partes se niega sistemáticamente a participar en ella. No hay diálogo posible con quien considera que responder es opcional. El reloj de la paciencia ciudadana está a punto de agotar su cuerda. Y cuando eso suceda, quizás los ministros y funcionarios entiendan que el verdadero tiempo de Dios es el tiempo del pueblo peruano, que tarde o temprano, pasa factura a quienes confundieron el servicio público con un trono privado. La próxima vez que un el Canciller "devuelva la pelota" , recordémosle que no estamos jugando un partido. Estamos construyendo un país. Y en esa construcción, el silencio de la de presidente Dina Boluarte no es una opción. Es una traición a los valores democráticos. *Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente del autor y no reflejan necesariamente la postura o posición de la empresa. Invito nuestros lectores a dejar un comentario y a compartir su experiencia
- Ministro de Educación Morgan Quero, investigado por discriminación, es defendido con fondos del MINEDU: ¿Uso legítimo o abuso de recursos públicos?
El Ministerio de Educación aprobó —mediante resolución de Secretaría General N.º 208-2024-MINEDU — otorgar defensa legal al ministro de Educación Morgan Quero Gaime con fondos públicos, pese a estar denunciado por presunta discriminación contra el pueblo Awajún . En aplicación de la Resolución de Presidencia Ejecutiva N.º 284-2015-SERVIR-PE, que aprueba la Directiva N.º 004-2015-SERVIR/GPGSC, denominada “Reglas para acceder al beneficio de defensa y asesoría de los servidores y exservidores civiles” —modificada por las Resoluciones N.º 185-2016-SERVIR-PE y N.º 103-2017-SERVIR-PE— el Ministerio de Educación a venido otorgando defensa legal a funcionarios y exfuncionarios. Esta normativa, en su numeral 6.1, establece, entre otros requisitos, que para acceder a dicho beneficio se debe presentar una solicitud expresa dirigida al titular de la entidad, cumpliendo con lo dispuesto en el numeral 6.3 de la Directiva. Con la Resolución de Secretaría General N.º 111-2024-MINEDU de fecha 2 de julio de 2024, el Ministerio de educación aprobó la defensa legal de Ana del Pilar López Rodas, exdirectora general de la Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural del Ministerio de Educación, por presunta comisión del delito contra la humanidad en la modalidad de discriminación e incitación a la discriminación. Acusación que comparte junto al actual ministro de Educación Morgan Niccolo Quero Gaime. En efecto, mediante la Resolución de Secretaría General N.º 208-2024-MINEDU, publicada el 31 de octubre de 2024, se declara procedente el otorgamiento del beneficio de defensa legal a favor del actual titular del sector. Cabe señalar que, el actual representante del MINEDU, es investigado por la Fiscalía Supraprovincial Especializada en Derechos Humanos e Interculturalidad de Lima, en el marco de una investigación preparatoria, a raíz de sus declaraciones del 10 de junio de 2024, en las que afirmó: “[…] Si es una práctica cultural, lamentablemente, que sucede en los pueblos amazónicos para ejercer una forma de construcción familiar con las jovencitas, entonces nosotros vamos a ser muy prudentes, pero también vamos a exigirle una respuesta a la comunidad en relación con los descargos que correspondan […]”. Estas declaraciones se emitieron en relación con los casos de violencia sexual contra menores de edad ocurridos en la UGEL Condorcanqui, vinculados a poblaciones nativas Awajún y Wampis. La norma Resolución de Presidencia Ejecutiva N.° 185-2016-SERVIR-PE, “Reglas para acceder al beneficio de defensa y asesoría de los servidores y ex servidores civiles”. – Anexo 2, toda vez que en su numeral 6.2 de la establece cuándo NO procede otorgar defensa legal. Entre los supuestos menciona: Literal b) Cuando el solicitante no tenga la calidad de denunciado, investigado, procesado, imputado, demandado, testigo, tercero civilmente responsable de ser el caso haya sido citado para la actuación de alguna prueba en los procesos, procedimientos previos o investigaciones a que se refiere el numeral 5.2 del Artículo 5 de la presente Directiva, los hechos imputados no estén vinculados a omisiones, acciones o decisiones en el ejercicio regular de sus funciones o bajo criterios de gestión en su oportunidad como servidor civil o ex servidor civil de la respectiva entidad, derivadas del ejercicio de la función pública. (el subrayado es nuestro) ¿Se justifica el uso de recursos del Estado para defender declaraciones que podrían constituir actos discriminatorios? ¿Acaso las presuntas declaraciones discriminatorias forman parte del "ejercicio regular" de funciones del ministro Morgan Quero? ¿Es un "criterio de gestión" insultar a un pueblo originario como el Awajún? Si bien es cierto que el ministro actuaba en calidad de funcionario público al momento de las declaraciones, ello no implica per se que sus expresiones estén cubiertas por el marco funcional de su cargo. En este caso, las expresiones atribuidas al ministro —según la denuncia presentada por la congresista Ruth Luque Ibarra — no solo carecen de justificación funcional, sino que colisionan especialmente si éstas contravienen principios constitucionales como el respeto a la dignidad humana, la igualdad ante la ley y la protección de los pueblos indígenas (artículos 1, 2 y 89 de la Constitución Política del Perú). El caso del ministro Morgan Quero es particularmente indignante. Un alto funcionario acusado de emitir declaraciones discriminatorias contra el pueblo originario Awajún, y el Estado —nuestro dinero— pagando por su defensa. Como si las palabras que hieren a nuestras etnias fueran parte del deber ministerial. Como si ofender fuera una prerrogativa del cargo. Resulta profundamente preocupante que, ante esta denuncia, algunos actores políticos y gremiales hayan salido a respaldar al ministro sin siquiera considerar la realidad estructural de exclusión que enfrentan las comunidades Awajún y Wampis no solo en el departamento de Amazonas. Este caso amerita una revisión urgente por parte de la Procuraduría General del Estado, la Contraloría General de la República y el Congreso de la República. La defensa legal con fondos públicos debe proteger el cumplimiento del deber, no blindar actos reprochables. El artículo 77 de la Constitución establece que el uso de los recursos públicos debe estar orientado a fines de interés general. En consecuencia, el financiamiento de la defensa legal de un ministro acusado de realizar expresiones discriminatorias genera un conflicto ético-administrativo, pues se estaría utilizando dinero de todos los peruanos para proteger actos que podrían constituir una afectación directa a un sector históricamente vulnerado como el pueblo Awajún. En términos de control de legalidad, corresponde evaluar si este acto administrativo —aunque aparentemente válido en su forma— resulta ilegítimo por su contenido y por la finalidad que persigue. ¿Es este el Perú que queremos? ¿Uno donde la discriminación se protege con fondos públicos mientras las comunidades indígenas luchan por ser escuchadas? Según la Resolución de Secretaría General N.º 087-2025-MINEDU, se formalizó una modificación presupuestaria por 970,950 soles al rubro Defensa Judicial del Estado. Si bien este fondo está legalmente destinado a la defensa jurídica del Estado como institución, existe el riesgo de que parte de estos recursos termine beneficiando a funcionarios de alto nivel involucrados en procesos legales por actos realizados durante su gestión. Esto abre una legítima preocupación ciudadana: ¿estamos financiando con recursos públicos una defensa que debería ser personal? *Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente del autor y no reflejan necesariamente la postura o posición de la empresa. Invito nuestros lectores a dejar un comentario y a compartir su experiencia
- MINEDU en tiempos de crisis: El legado del Papa Francisco sobre Educación.
Jorge Mario Bergoglio, el papa Francisco, falleció ayer, lunes 21 de abril, a las 7:35 horas (Roma) en su residencia de la Casa Santa Marta, en la Ciudad del Vaticano. Su muerte ha sacudido al mundo. Un argentino que llegó a ocupar el trono de Pedro y que transformó la Iglesia con su visión de fraternidad y cuidado por los más vulnerables. Pero mientras muchos se concentran en los protocolos fúnebres y las especulaciones sobre su sucesor, pocos están prestando atención a uno de sus legados más importantes: su defensa inquebrantable de la educación como pilar fundamental para construir una sociedad justa. El Papa no se andaba con rodeos. En su encíclica "Fratelli Tutti", publicada el 3 de octubre de 2020, advirtió claramente sobre la amenaza que representa un sistema que privilegia el mercado sobre las personas. ¿De qué sirve hablar de libertad cuando millones nacen sin la posibilidad de ejercerla plenamente debido a una educación deficiente? Con sabiduría escribió: “Algunos nacen en familias de buena posición económica, reciben buena educación, crecen bien alimentados, o poseen naturalmente capacidades destacadas. Ellos seguramente no necesitarán un Estado activo y sólo reclamarán libertad.” Lo sabemos todos. Lo vemos diariamente. Mientras nuestros políticos se llenan la boca hablando de progreso, las escuelas públicas se derrumban como castillos de naipes bajo el peso de la negligencia sistemática. ¿Esto es lo que llamamos política educativa? El sistema educativo se ha convertido en un campo de batalla ideológico donde los estudiantes son las principales víctimas. Francisco lo entendió perfectamente cuando escribió que necesitamos "diversos cauces de expresión y participación social" para que "cada ser humano pueda ser artífice de su destino". Pero nuestros políticos prefieren ciudadanos dóciles, poco críticos, fácilmente manipulables. Una población educada exige, cuestiona, demanda. Una población ignorante aplaude promesas vacías. ¿Cómo esperamos cosechar ciudadanos íntegros cuando sembramos en terreno árido? La educación no es un gasto. Es la inversión más rentable que puede hacer un país. Sin embargo, nuestros "visionarios" políticos prefieren obras faraónicas que puedan inaugurar con bombos y platillos, en lugar de la silenciosa pero transformadora revolución que representa una escuela bien equipada. En la encíclica "Laudato Si'", publicada el 24 de mayo de 2015, el Papa Francisco nos recordaba que " una buena educación escolar en la temprana edad coloca semillas que pueden producir efectos a lo largo de toda una vida" . La metáfora de las semillas que utilizó el Papa Francisco es particularmente poderosa. Una semilla, requiere cuidado constante, atención personalizada, paciencia. No puedes simplemente plantar y olvidarte. No puedes esperar resultados inmediatos. La formación de un ser humano sigue el mismo ritmo natural: lento, progresivo, resiliente pero frágil ante el abandono. Pero para el gobierno de Dina Boluarte, la educación es simplemente un departamento más que administrar, no la columna vertebral del desarrollo social del país. Incluso “no se necesitan docentes de inglés, para enseñar inglés” de parte del ministro de Educación Morgan Quero, es el reflejo del desprecio por los docentes, solo le falta decir no se necesitan médicos para realizar cirugías. La pandemia dejó al descubierto la fractura digital, la desigualdad educativa, el abandono escolar. ¿Y cuál fue la respuesta? Parches provisionales, como los que dejó la exministra de Educación Flor Pablo Medina, quien hoy tiene las fórmulas y respuestas que no implementó en su momento. Mientras tanto, familias enteras quedaron a la deriva. Pienso en María, una estudiante brillante de una Institución Educativa en una zona rural de Perú, quien tuvo que abandonar sus estudios porque no podía conectarse a las clases virtuales. Su futuro, su potencial, sacrificados en el altar de la incompetencia política. ¿Cuántas Marías hemos perdido por la incompetencia de la exministra Flor Pablo y el gobierno de Martín Vizcarra y sus tabletas desechables? El Papa Francisco agregó: “La educación ambiental debería disponernos a dar ese salto hacia el Misterio, desde donde una ética ecológica adquiere su sentido más hondo”. ¿Hacia dónde vamos? Si continuamos por este camino, caminaremos directamente hacia un precipicio social. Una sociedad sin educación ambiental es como un cuerpo sin sistema inmunológico: vulnerable a cualquier amenaza, incapaz de defenderse de los demagogos y manipuladores que nos llevan a consumir sin pensar en el impacto sobre nuestra casa, el planeta. La muerte de Francisco debe servir como un llamado a la acción, no solo para llorar su partida sino para honrar su legado educativo. Necesitamos políticas que consideren la educación como un derecho fundamental, no como un servicio opcional. Necesitamos inversión sostenida con enfoque ambiental, pero no solo en el papel, formación docente continua, infraestructura digna y currículos relevantes para los desafíos actuales. El tiempo se acaba. Los estudiantes de hoy no pueden esperar a que resolvamos nuestras mezquinas disputas políticas. Francisco nos lo advirtió: "La educación será ineficaz y sus esfuerzos serán estériles si no procura también difundir un nuevo paradigma acerca del ser humano, la vida, la sociedad y la relación con la naturaleza." La pregunta es ¿Estamos dispuestos a abandonar el modelo mercantilista de la educación para abrazar uno centrado en la dignidad humana y la sostenibilidad? *Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente del autor y no reflejan necesariamente la postura o posición de la empresa. Invito nuestros lectores a dejar un comentario y a compartir su experiencia
- Día de los Defensores de la Democracia y la captura de Abimael Guzmán Reynoso.
“Aquellos que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo” George Santayana. Cada 22 de abril y 12 de septiembre se conmemora el Día de los Defensores de la Democracia, en honor a los miles de peruanos que lucharon contra el terrorismo de Sendero Luminoso y el MRTA. "La captura del siglo". Foto de la presentación de la captura de Abimael Guzman (1992) Tras una paciente labor de seguimiento de tres meses, el 12 de setiembre de 1992 a las 8:05 p.m., 40 miembros de la DINCOTE (Dirección Nacional Contra el Terrorismo ), hoy DIRCOTE . C ercaron la vivienda ubicada en la calle 1, Nº 459, de la urbanización Los Sauces II, en el distrito de Surco, se realizó la captura de Abimael Guzmán Reynoso, líder del grupo terrorista "Sendero Luminoso" . No se encontraba solo, también se realizó la captura de; Laura Zambrano Padilla, Irma Iparraguirre, Martha Huatay, Oscar Pimentel Castagnola, Mario Pantoja Sánchez, Celso Garrido-Lecca Seminario, Maritza Garrido-Lecca Risco, Carlos Incháustegui Vegolea, Carmen Awapara Peñalillo, Siprián Távara, Nancy Germán Ruiz, José Palo- mino Sánchez y Roberto Pizarro Cori. Por ese entonces, la policía informó que dicha vivienda fue comprada hace cinco meses por una pareja, posteriormente identificados como los hermanos Celso y Maritza Garrido-Lecca, quienes dictaban clases de danza. En palabras de Guzmán: "Ahora me tocó perder". Esta expresión fue revelada a los medios de comunicación por el General Antonio Ketín Vidal Herrera, jefe de DINCOTE, cuando se encontró frente a frente con el enemigo más buscado de todo el Perú. A esta operación se le denominó "La captura del siglo". Al General Vidal Herrera, también se le atribuye la captura de Víctor Play Campos, conocido como "Rolando", líder del grupo terrorista MRTA (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru), a este grupo protagonizó la toma de la embajada del Japón , quienes fueron reducidos por los valerosos militares en la exitosa operación Chavín de Huántar, el 17 de noviembre de 1996. Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso “El Partido Comunista del Perú, conocido como Sendero Luminoso (PCP-SL), es una organización subversiva y terrorista, que en mayo de 1980 desencadenó un conflicto armado contra el Estado y la sociedad peruana” (CVR - Comisión de la Verdad y la Reconciliación, 2003, p.13). Este grupo tenía como líder a Abimael Guzmán Reynoso un profesor de filosofía en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH), Ayacucho. La CVR (2003) habla de etapas del conflicto armado: las acciones iniciales (1980-1982), la militarización del conflicto (enero de 1983-junio de 1986), despliegue nacional (julio de 1986-marzo de 1989), la crisis externa (abril de 1989-setiembre de 1992), y el declive de la actuación subversiva (octubre de 1992-2000). Para Gorriti, citado por Uriarte (2019): Sendero Luminoso pretendía cambiar las estructuras de poder y destruir al Estado peruano para acabar con las injusticias que estaban viviendo los pueblos pobres y populares a través de la ‘violencia revolucionaria’ que consistía en la ‘lucha popular armada’. La captura de Abimael si bien debilitó al PCP-Sendero Luminoso no fue el inicio del desarme de sus seguidores, quienes siguieron cometiendo crímenes. Entre los años 1980 y el 2000 como consecuencia del terrorismo en el Perú: “Dada la información disponible, concluimos que el número total de muertos y desaparecidos causados por el conflicto armado interno peruano se puede estimar en 69.280 personas, dentro de un intervalo de confianza al 95% cuyos límites superior e inferior son 61.007 y 77.552, respectivamente” ). "el 46% provocadas por el PCP-Sendero Luminoso" (CVR, 2003, Anexo 2, p. 14) Considerando el porcentaje que les atribuye un máximo 35.673 peruanos fueron asesinados o desaparecidos como consecuencia de las acciones del grupo terrorista "Sendero Luminoso" (Uriarte, 2019, p. 21) . "Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, junto a miles de civiles, lograron vencer al terrorismo, demostrando su compromiso con la defensa de la democracia." Día de los Defensores de la Democracia El día 2 de junio de 2007, durante el gobierno del Presidente Alan García Pérez , promulgó la Ley 29031 "Ley que instituye el día de los defensores de la democracia y crea la condecoración correspondiente". Medalla Defensores de la Democracia. Institúyase el 22 de abril y el 12 de setiembre de cada año como Días de los Defensores de la Democracia. Incluso estas fechas forman parte del calendariao cívico escolar del Perú . La Ley busca honrar a las personas que han fallecido, resultado heridos o con discapacidad en la lucha contra el terrorismo, así como a quienes han prestado servicios a la Nación en la lucha contrasubversiva. El 26 de mayo del 2022, con el Decreto Supremo N° 062- 2022 -PCM se modifica el Reglamento de la Ley Nº 29031, en el Artículo 1: El presente reglamento tiene por objeto establecer normas y procedimientos para la calificación de “Defensor de la Democracia” y la entrega de la medalla correspondiente con el fin de rendir homenaje y resaltar las virtudes de los miembros de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú, los Comandos integrantes del Operativo Militar Chavín de Huántar, los miembros del Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) de la Dirección contra el Terrorismo (DIRCOTE) de la Policía Nacional del Perú, los integrantes de los comités de autodefensa y ciudadanos que fallecieron, quedaron heridos o discapacitados como resultado de la lucha contra el terrorismo; de los militares, policías, licenciados de las Fuerzas Armadas y ciudadanos que en la lucha contrasubversiva prestaron eminentes servicios a la Nación; de los mineros y personal auxiliar que participaron en la construcción de los túneles subterráneos que posibilitaron el Operativo Militar Chavín de Huántar; de los rehenes que contribuyeron con acciones de inteligencia al Operativo Militar Chavín de Huántar; y, de los miembros de las Fuerzas Armadas, licenciados de las Fuerzas Armadas, miembros de la Policía Nacional del Perú y comités de autodefensa que participaron en operaciones de lucha contra el terrorismo, que pusieron en riesgo su propia integridad física aun cuando no resultaron heridos ni discapacitados; con el fin de preservar y fortalecer el sistema democrático y el Estado de Derecho .” Según la Resolución Ministerial N° 234-2022-PCM, de fecha 25 de agosto del 2022, La Condecoración "Medalla al Defensor de la Democracia" se concede en los siguientes grados: 1. Gran Cruz. Esta condecoración es otorgada a quienes participaron directamente en la captura de altos mandos terroristas, demostrando valor y sacrificio superiores al cumplimiento del deber que implicaron graves riesgos para sus vidas. 2. Gran Oficial. Esta condecoración es otorgada a quienes participaron en la planificación de la captura de altos mandos terroristas, demostrando valor y sacrificio superiores al cumplimiento del deber que implicaron riesgos para sus vidas. 3. Comendador. Esta condecoración es otorgada a quienes participaron directamente en actos de enfrentamiento contra subversivos que permitieron la preservación, fortalecimiento o restitución del sistema democrático y el Estado de Derecho a nivel regional o nacional, demostrando valor y sacrificio superiores al cumplimiento del deber que implicaron riesgos para sus vidas. 4. Oficial. Esta condecoración es otorgada a quienes participaron en la planificación de los actos de enfrentamiento contra subversivos que permitieron la preservación, fortalecimiento o restitución del sistema democrático y del Estado de Derecho a nivel regional o nacional, demostrando valor y sacrificio superiores al cumplimiento del deber que implicaron riesgos para sus vidas. 5. Caballero. Esta condecoración es otorgada a quienes participaron de manera directa en zonas de conflicto terroristas realizando labores de apoyo logístico o armado en defensa de la población y de la democracia, demostrando valor y sacrificio superiores al cumplimiento del deber que implicaron riesgos para sus vidas. Asimismo, esta condecoración también se otorgará a los ciudadanos, licenciados de las Fuerzas Armadas, funcionarios y servidores públicos, que prestaron eminentes servicios a la Nación, por su participación desde su puesto en la administración pública durante la lucha contra el terrorismo. 17 policías asesinados en Huarmaca (Piura) Fuente: Diario La República, 05 de febrero 1993 El 4 de febrero de 1993, 17 efectivos policiales murieron en un atentado perpetrado por la organización terrorista Sendero Luminoso en Huarmaca (Piura). Aquel día, la jefatura de Servicios Policiales y Estratégicos de la Región Policial de Piura encargó al capitán Roberto Morales, quien estaba al mando de 16 suboficiales entre ellos el SOT2 Leonardo Serrano Vílchez, quienes se dirijan a Huarmaca para rescatar y liberar a un grupo de policías secuestrados el día anterior por miembros de Sendero Luminoso. Homenanje a los "Mártires de Huarmaca". Fuente: LUM 03 de febrero 2024. Salieron muy temprano en su misión de búsqueda y rescate. Durante su recorrido, el vehículo en el que iban fue emboscado por los terroristas, quienes con cargas explosivas y ráfagas de balas ocasionaron la muerte de 17 efectivos policiales. Reconocimiento y placa en LUM El 25 de febrero de 1993, mediante Resolución Directoral N° 0400-93-DGPN/DIPER se dio de baja en “acto de servicio” y ascenso póstumo a las víctimas policiales; asimismo, se ordenó su inscripción en el Cuadro de Honor de Cenotafio de la Policía Nacional. En febrero de 2020, los familiares de las víctimas policiales recibieron un reconocimiento público en el LUM con presencia de la ministra de Justicia de ese entonces; y se develó una placa conmemorativa en el tercer nivel del museo en memoria de los policías fallecidos. Los 17 policías asesinados fueron: Mayor Roberto Vicente Morales Rojas SOT2 Leonardo Serrano Vílchez SOT2 Edgardo Palacios Bobadilla SOT3 Benjamín (Jorge) Yarlaqué Castañeda SOT3 Elber Antonio Baca Juárez SOT3 Jorge Enrique Farfán Sánchez SOT3 Julio César Paico García SOT3 Ricardo Martín Benavides Huiman SOT1 Humberto Aguirre Silupu SOT1 Marco Antonio Mendiola Céspedes SO1 Marcos Humberto Salazar Ipanaqué SO2 Guillermo Hernández Ramírez SO2 José Gilmer Guevara Dávila SO2 José Rosendo Baldera Berna SO2 Santos Alberto Chumpén Torres SO2 Víctor Aladino Benavides Cruzado ET3 José Luis Espada Ccanto Mayor PNP Roberto Vicente Morales Rojas , "Defensor de la Democracia" en grado de Comendador. Según la RESOLUCIÓN SUPREMA Nº 194-2024-PCM, de fecha 3 de setiembre de 2024 , el Consejo de Condecoración otorga la "Medalla al Defensor de la Democracia" a propuesta del Ministerio del Interior: Al MY. PNP ROBERTO VICENTE MORALES ROJAS (F), junto a otros peruanos quienes también sus vidas obraron en favor de defensa de la democracia. Actualmente existe una Institución Educativa que lleva su nombre, el servicio educativo se ubica en Sullana (Piura). SO TCO 2 Serrano Vilchez, Leonardo , " Defensor de la Democracia" en grado de Comendador. Imagen de Leonardo Serrano Vílchez en homenaje a los "Mártires de Huarmaca" (2023) Según la RESOLUCIÓN SUPREMA N° 185-2023-PCM con fecha 7 de diciembre del 2023 , el Consejo de Condecoración otorga la "Medalla al Defensor de la Democracia" a propuesta del Ministerio del Interior: Al SO TCO 2 PNP SERRANO VILCHEZ, LEONARDO (F), en el GRADO: COMENDADOR, junto a otros valerosos peruanos que entregaron su vida por la causa y en defensa de la democracia. Una condecoración que aún no llega a manos de su viuda. “El primer error es el último” - UDEX-PNP Fotografía de los valerosos policías de la UDEX-PIURA (1990) La Unidad de Desactivación de Explosivos de la Policía Nacional del Perú (UDEX-PNP) fue creada el 26 de agosto de 1981, en respuesta a la creciente amenaza terrorista en Perú. Durante los años más inciertos, la UDEX jugó un papel fundamental en la neutralización de artefactos explosivos y en la protección de la población civil. El MY. PNP ROBERTO VICENTE MORALES ROJAS (F) y SO TCO 2 PNP SERRANO VILCHEZ, LEONARDO (F), pertenecían a la UDEX-Piura, y participaron en numerosos operativos que frustraron los planes de Sendero Luminoso y el MRTA en la zona norte del Perú. Sin embargo, la caída de estos valerosos policías no quebró la moral de la UDEX. A pesar de esta pérdida, la Unidad ha perseverado, llevando 43 años al servicio del país y honrando el sacrificio de cada martir de la PNP. El legado de los "Mártires de Huarmaca" ha sido una fuente de inspiración para las nuevas generaciones de agentes de la UDEX, quienes siguen evitando la pérdida de vidas y la destrucción de las instalaciones. La Guardia Republicana del Perú Ambos policías pertenecían a La Guardia Republicana del Perú (GRP), fundada por el General Juan Velasco Alvarado, bajo Decreto Ley Nº 18070 el 23 diciembre de 1969. Es una Institución de una gran legado e historia; en relación a la lucha antisubversiva, se dio la creación del "Batallón Antisubversivo de la Guardia Republicana", el 23 de diciembre de 1960, integrado por 19 efectivos: 03 Oficiales y 16 Guardias con el 1er Curso Tipo Comando denominado “Llapan Atic” (El que todo lo puede), para intervenir en cualquier lugar del Perú. Mi padre, se graduó en el la 1era promoción "Cabo G.R.P Víctor Montes Buenaño", en el año 1984 en la Escuela Regional de Guardias en la ciudad de Chiclayo. Memoria antes que "lo político". ¡Honor y gloria a los Defensores de la Democracia! ¡Honor y gloria a los " Mártires de Huarmaca "! ¡Honor y gloria a los agentes de la UDEX-PNP! ¡Honor y gloria a mi padre, nacido en Piura como nuestro héroe Miguel Grau Seminario! Para que no se repitan nuevamente estos hechos y para que la "posverdad" no reescriba nuestra historia, es fundamental que la verdad y la memoria histórica se instauren en nuestra sociedad. Que el dolor no sea motivo de vergüenza , sino un llamado a la unidad y a la justicia. A todos los héroes de a pie y a las víctimas del terrorismo, mi reconocimiento. Asimismo, quiero expresar mi solidaridad a sus familias y a todos aquellos que sufrieron las consecuencias de este terrible flagelo. No existe mártir que no haya entregado su vida por una causa justa. Desde hoy construiremos un nuevo camino, el de los hijos y familiares de los Defensores de la democracia, un camino basado en la verdad, la justicia y la memoria. Alcemos nuestra voz y no permitamos que el indolente olvido apague nuestra llama. ¡Por un país con memoria, verdad y justicia! Sé que llegarán tiempos dónde tendremos que decirle nuevamente al país: "No fue un solo hombre , sino miles de peruanos con nombre propio y anónimos, quienes con su valentía y sacrificio, derrotaron al terrorismo" A ellos y a sus familias, dedico estas líneas. Gracias héroes... Fin. #TerrorismoNuncaMás Referencia Comisión de la Verdad y la Reconciliación, (2003). Los actores armados, el Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso , Tomo II, Lima. https://www.usip.org/sites/default/files/file/resources/collections/commissions/Peru01-Report/Peru01-Report_Vol2.pdf Comisión de la Verdad y la Reconciliación (2003). Las organizaciones sociales, los medios de comunicación , Tomo III, Lima. https://www.cverdad.org.pe/ifinal/ Gorriti, G. (2017). Sendero. Historia de una guerra milenaria en el Perú. Lima: Planeta Lugar de Memoria, Tolerancia y la inclusión Social - LUM, (2023). 30 años: En memoria de los 17 policías asesinados en Huarmaca. https://lum.cultura.pe/noticias/30-a%C3%B1os-en-memoria-de-los-17-polic%C3%ADas-asesinados-en-huarmaca Uriarte,A. (2019). La prensa ante la violencia terrorista en Perú 1980-1988", Tesis Universidad Pontificia de Salamanca. https://lum.cultura.pe/cdi/tesis/la-prensa-ante-la-violencia-terrorista-en-peru-1980-1988 *Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente del autor y no reflejan necesariamente la postura o posición de la empresa. *Esta publicación es en ejercicio de el derecho a la libertad de pensamiento y expresión, de acuerdo con la protección que otorga el Artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (“Convención Americana”) – y, en la Constitución Peruana, establecido en los artículos 2.4 y 2.5 –, contempla tanto el derecho de las personas a expresar su propio pensamiento, como el derecho a buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole. Este derecho reviste una crucial importancia para el desarrollo personal de cada individuo, para el ejercicio de su autonomía y de otros derechos fundamentales.
- La democracia peruana: entre la amnesia colectiva y la esperanza frustrada.
La democracia peruana parece un paciente con Alzheimer terminal. Estamos condenados a olvidar nuestro pasado reciente y a tropezar, una y otra vez, con la misma piedra. Una piedra que tiene nombre y apellido: Fujimori. Keiko Fujimori lidera las preferencias electorales. Otra vez, como en las últimas tres elecciones. Acaso los peruanos somos como un enfermo que se niega a cambiar sus hábitos autodestructivos, Perú parece condenado a repetir su historia. Los nombres que hoy encabezan las encuestas son un recordatorio doloroso de nuestra incapacidad para aprender de nuestros errores. ¿Cuántas veces tendremos que rechazarla en segunda vuelta para que entienda que su apellido está manchado con la sangre de la dictadura? La hija del autodenominado “último samurái” —quien en 2013 intentó formar parte del Senado japonés y usó ese eufemismo para referirse a sí mismo— vuelve a liderar las intenciones de voto de cara a las elecciones presidenciales. Según Perú 21, en colaboración con la encuestadora Ipsos, la lideresa del partido Fuerza Popular, Keiko Fujimori, lidera nuevamente las preferencias electorales con un 11 % de intención de voto para las elecciones presidenciales del 2026, según datos de abril de 2025. Le siguen el actual alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, y el comediante Carlos Álvarez, ambos con un 6 %. Al parecer, nunca será suficiente. La hija del autócrata repite el plato: sigue ahí, como un fantasma que se niega a abandonar la candidatura que la llevaría de regreso a la casa que en los 90 alguna vez habitó. El segundo lugar lo ocupa Rafael López Aliaga, el “Porky” limeño, del partido político Renovación Popular: un empresario ultraconservador que gobierna Lima como si fuera su empresa privada. Su gestión municipal ha sido un monumento a la improvisación y al autoritarismo disfrazado de eficiencia. ¿Es este el tipo de liderazgo que necesita un país fracturado por la desigualdad? Y en tercer lugar, un comediante. Carlos Álvarez, maestro de la imitación y ahora rostro del partido político País para Todos, quiere pasar de burlarse del poder a ejercerlo. ¿No es este el reflejo perfecto de en qué se ha convertido nuestra política? Una tragicomedia donde la línea entre la realidad y la parodia se difumina cada día más. Fuerza Popular, el partido que más daño le ha hecho a nuestra democracia y que sostiene la gestión de la presidenta Dina Boluarte, es hoy el que más posibilidades tiene de volver a gobernar. Mantiene un sólido 9 % de preferencias partidarias. Es como entregarle las llaves de tu casa a quien ya te robó una vez, con la esperanza de que esta vez cuide tus pertenencias. ¿Qué dice de nosotros este panorama? Nuestra democracia se ha convertido en un adicto que jura que "esta vez será diferente" mientras busca la misma sustancia que lo destruye. Los peruanos hemos normalizado lo inaceptable. Nos hemos acostumbrado tanto a la corrupción que ya ni siquiera nos escandaliza. Estamos como el sapo en la olla, tan adormecidos por el calor gradual que no percibimos que estamos a punto de hervir. Nuestra política parece atrapada en esta dinámica: del autoritarismo a la inestabilidad democrática, de la derecha conservadora a experimentos populistas, para volver a empezar el ciclo. Cada oscilación nos deja más aturdidos, más cínicos, más dispuestos a aceptar lo inaceptable. ¿Hasta cuándo? El problema no son solo estos candidatos. El problema somos nosotros, que los legitimamos con nuestros votos, que normalizamos la mediocridad, que nos conformamos con elegir "al menos peor". El 2026 está a la vuelta de la esquina. Tenemos menos de un año para despertar, para exigir más, para recordar. La elección es nuestra. Y el tiempo se acaba. *Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente del autor y no reflejan necesariamente la postura o posición de la empresa. Invito nuestros lectores a dejar un comentario y a compartir su experiencia
- 20 años de interminable Vía Crucis de los 9 millones de peruanos sin Educación Básica.
Hoy, 18 de abril de 2025, se celebran los 20 años de la Educación Básica Alternativa. ¿Qué clase de celebración es posible cuando más de 9 millones de peruanos siguen esperando su turno para aprender lo básico mientras enfrentan la violencia urbana como peaje adicional por su deseo de superación? Además de ser motivo de celebración por quienes lograron egresar de los CEBAs del país y por los maestros que lo entregaron todo por esta modalidad, deben ser también una oportunidad para una profunda reflexión. El Vía Crusis de nueve millones de peruanos continúa. Veinte años después de la creación de la Educación Básica Alternativa (EBA), solo 180,000 compatriotas han logrado escapar de este calvario este año 2025. El resto sigue cargando su pesada cruz por un camino de piedras afiladas y promesas incumplidas. ¿Acaso no resulta profundamente simbólico que este aniversario coincida con el Viernes Santo? Ministro Morgan Quero, ¿por qué los ha abandonado? Como en el Vía Crucis bíblico, millones de peruanos recorren su propio camino doloroso hacia una educación que nunca llega, cayendo una y otra vez bajo el peso de un sistema que les ha dado la espalda. He visto con mis propios ojos. En comunidades rurales donde los adultos mayores susurran con vergüenza que nunca aprendieron a leer. En barrios marginales donde madres solteras abandonan los programas educativos porque deben elegir entre aprender o alimentar a sus hijos y el Ministerio de la Mujer sin inmutarse, sin una respuesta. El Ministerio de Educación, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, y el Ministerio del Interior se lavan las manos como Pilatos mientras firman presupuestos que condenan a millones a la ignorancia. Estos mismos ministerios, creados supuestamente para apoyar a las poblaciones vulnerables, garantizar la educación y velar por la seguridad ciudadana en Perú, traicionan su misión fundamental con cada decisión presupuestaria que toman. La Educación Básica Alternativa, se ha convertido en la quinta estación de este Vía Crucis moderno, sus aulas están semivacías, reflejo visible de un fracaso sistemático. Mientras todos celebran aniversarios con discursos grandilocuentes sin la más mínima autocrítica y sin asumir el reto pendiente, la EBA languidece con apenas el 2% de cobertura efectiva entre quienes deberían beneficiarse de ella. Y para colmo, aquellos que se atreven a perseguir esta educación deben arriesgar su integridad física cada noche, transitando calles peligrosas sin ninguna garantía de seguridad. El Ministerio del Interior, ausente cuando más se le necesita, abandona a los estudiantes de EBA a su suerte, convirtiendo el simple acto de asistir a clases en un ejercicio de valentía extrema. Madres, padres y jóvenes trabajadores caminan bajo la sombra del miedo, cargando no solo sus cuadernos sino también la aprensión constante de convertirse en víctimas de la delincuencia. Los congresistas ya nos han negado dos veces al no interpelar al ministro Morgan Quero, recordándonos el camino hacia la triple negación de Pedro a Jesús. Su inacción permite que la incompetencia continúe causando estragos en nuestro sistema educativo. Nos preguntamos los peruanos: ¿a la tercera irá la vencida? ¿O completarán, como Pedro, la tercera negación, siguiendo como cómplices silenciosos de este abandono sistemático? Quizás tengan otro plan: ¿ir primero por la ministra del MIDIS y luego por Educación? Su cálculo político representa otra estación en este Vía Crucis educativo que parece no tener fin, mientras más de 500 estudiantes son víctimas de violencia sexual en Condorcanqui, las escuelas sufren amenazas del sicariato y los resultados en evaluaciones nacionales siguen siendo desastrosos. ¿Alguien ha escuchado a un solo candidato presidencial hablar con pasión sobre la Educación de las personas jóvenes y adultas? Es más sencillo prometer carreteras que construir políticas en favor de los más desfavorecidos. Lopez Chao, Hernando de Soto, Lopez Aliaga, César Acuña, entre otros ¿Tienen una agenda para cerrar la brecha educativa de los 9 millones de peruanos sin educación básica? Con una corona de espinas, de estación tras estación, nueve millones de peruanos son víctimas del analfabetismo funcional, condenados a aceptar trabajos precarizados mientras protagonizan su propio calvario educativo. Lo he comprobado personalmente. Cada peruano sin educación básica queda condenado a una vida de vulnerabilidad y pobreza. Una condena que se transmite generacionalmente, donde hijos y nietos heredarán la misma cruz. Cada EBA por falta de fondos, de estudiantes, corre peligro de cerrar. ¿Hasta cuándo seguiremos aceptando este sacrificio colectivo? ¿Cuántos talentos permanecerán enterrados en la tumba de la ignorancia forzada? Veinte años de la EBA y ni una palabra de la presidenta Dina Boluarte. Ni uno solo de esos eslóganes vacíos que el ministro Morgan Quero reparte como caramelos en cada aparición pública. ¿Dónde quedó su entusiasmo para gritar "¡Qué viva la Educación Básica Alternativa!"? Esa frase sí que era pertinente, no lo fue su "¡Qué viva el autismo!". Para estos nueve millones de peruanos olvidados no hubo palabras de aliento, solo un silencio que confirma su irrelevancia política. Este Vía Crucis educativo puede terminar con voluntad política. Necesitamos políticas públicas que hagan posible el retorno de los 9 millones de peruanos excluidos del sistema. Es urgente declarar en emergencia la Educación Básica Alternativa, aumentar su presupuesto, descentralizar efectivamente sus programas, dignificar sus espacios educativos y elevar esta modalidad al mismo nivel de prioridad que la educación regular. Si Cristo resucitó al tercer día, ¿por qué nueve millones de peruanos deben esperar veinte años —y contando— para ver resucitar su derecho a la educación? La respuesta, dolorosa pero clara, es porque el gobierno de Dina Boluarte los ha abandonado en su calvario. Les hemos dado vinagre cuando pedían agua. Los hemos negado tres veces de nuestras políticas públicas. ¡Hasta Cuando! *Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente del autor y no reflejan necesariamente la postura o posición de la empresa. Invito nuestros lectores a dejar un comentario y a compartir su experiencia
- Morgan Quero fracasa frente a la deserción escolar: mínimos avances en Educación Básica Alternativa.
La política de retorno frente a la deserción escolar es un fracaso en la gestión del ministro Morgan Quero Ministerio de Educación: solo 180 000 peruanos han retomado sus estudios, frente a casi 9 millones que aún carecen de una educación básica concluida. Nota de prensa del Ministerio de Educación: https://www.gob.pe/institucion/minedu/noticias/1146167-mas-de-180-000-personas-retoman-sus-estudios-gracias-a-la-educacion-basica-alternativa En el marco del vigésimo aniversario de la Educación Básica Alternativa (EBA), el Ministerio de Educación (MINEDU) ha difundido con entusiasmo una nota de prensa destacando que “más de 180 000 personas retoman sus estudios gracias a la Educación Básica Alternativa”. Lo que evidencia el reconocimiento del fracaso y el desinterés que le han puesto a la gestión de Morgan Quero a la política educativa de deserción escolar, que debería ser protagonista para la lucha contra la pobreza y la precariedad del empleo. Sin embargo, más allá de la cifra que pretende ser alentadora, urge analizar con objetividad y crudeza el verdadero alcance de la modalidad Educación Básica Alternativa y el papel que el Estado ha desempeñado —o dejado de desempeñar— en la reducción de la brecha educativa en el Perú. ¿Se dan cuenta de la magnitud de este fracaso? Solo 1 de cada 55 ciudadanos en situación de deserción escolar ha logrado reincorporarse al sistema. Peor aún, el discurso institucional peca de triunfalismo: se habla de “oportunidades”, de “certificaciones” y de “beneficio económico para las familias”, pero nada se dice sobre la alarmante tasa de deserción dentro del mismo sistema EBA, CEBAs públicos con aulas vacías, son el reflejo de la ausencia de una política sostenida de seguimiento y acompañamiento a quienes retornan. ¿Acaso el Ministerio de Educación busca deliberadamente el fracaso de los CEBA para justificar su futuro cierre? ¿Están preparando el terreno para culpar a los CEBA por una política pública deficiente que nunca tuvo el apoyo real del Estado? El Ministerio de Educación prefiere ignorar una realidad, mientras celebra "logros" que son apenas gotas en un océano de negligencia, lo cierto es que los CEBA siguen operando con recursos escasos, infraestructura limitada, escasa difusión pública y una planificación curricular descontextualizada, la actual es similar a la de Educación Básica Regular y nada tiene que ver con las necesidades de la modalidad. ¿Cómo puede una política educativa ser efectiva si quienes deberían beneficiarse de ella ni siquiera conocen su existencia? La realidad es aún más escandalosa cuando profundizamos en los números. Si consideramos que existen 1,400 CEBAs públicos y solo 18,000 estudiantes regresaron a las aulas durante el 2025, estamos hablando de un promedio de 12 estudiantes por CEBA al año. ¡Doce! ¿Dónde está la inversión real? ¿Dónde están las campañas masivas de información? ¿Dónde está el presupuesto digno para la modalidad EBA, y para docentes que trabajan en condiciones precarias? Si una persona se desangra y le ponemos una curita, ¿merecemos felicitaciones? Eso es exactamente lo que hace el Ministerio con su nota de prensa triunfalista. El paciente — la Educación Básica Alternativa— necesita cirugía de emergencia, no banditas ni publicidad engañosa. La deuda educativa de este gobierno, se refleja en vidas truncadas, en talentos desperdiciados, en generaciones condenadas a la precariedad laboral. Es preocupante que, a 20 años de su creación, la EBA siga siendo tratada como una solución paralela y no como parte integral del sistema educativo. El Ministerio de Educación no puede seguir presentando como éxito lo que en realidad es el reflejo de un Estado ausente, incapaz de atender con justicia a quienes fueron históricamente excluidos de la educación básica regular. Las cifras no mienten: el 98% de las personas que abandonaron a la Educación Regular aún permanecen fuera del sistema educativo. No basta con abrir aulas o firmar convenios; se necesita una política nacional intersectorial de gran escala, sostenida, con inversión, seguimiento y enfoque territorial. Conmemorar 20 años del servicio sin una autocrítica profunda, sin un plan de emergencia nacional, y sin escuchar a los propios estudiantes y docentes que luchan día a día en condiciones adversas, es no solo una omisión, sino una burla. Necesitamos un plan de emergencia nacional para la Educación Básica Alternativa, un presupuesto real, docentes capacitados, ¿Cuántas capacitaciones promovió el Minedu para los docentes de Educación Básica Alternativa en el año 2024 y 2025? Ninguna. Los CEBA necesitan dejar de estar albergados en IE del nivel secundaria. Es urgente una infraestructura exclusiva para los 1400 CEBA públicos, y un currículo que responda a las necesidades reales de la EBA. Porque si no actuamos ahora, dentro de otros veinte años estaremos lamentando las mismas cifras, celebrando los mismos fracasos, mientras millones de peruanos siguen esperando que algún día su derecho a la educación sea más que un artículo olvidado en una constitución que nadie cumple. *Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente del autor y no reflejan necesariamente la postura o posición de la empresa. Invito nuestros lectores a dejar un comentario y a compartir su experiencia.
- Marilú Martens Cortés, exministra de Educación: “No son los más talentosos los que dicen 'me voy a Educación”.
Lamentable desprecio de la exministra por la vocación docente y por una carrera que permite a muchos peruanos y extranjeros perseguir sus sueños desde las aulas. Marilú Martens Cortés, exministra de Educación: “No son los más talentosos los que dicen 'me voy a Educación” E scribo estas líneas con estupor, luego de escuchar la entrevista publicada el 22 de septiembre de 2024 en el canal de Youtube "Después de clases" de Alberto Grados, escuchar en el episodio 66 a la Ex ministra de Educación Marilú Martens Cortés decir expresiones como "No son los más talentosos los que dicen 'me voy a Educación' o 'No son las carreras más consideradas, como las que oye, tienes que prepararte, tienes que ser el mejor para ingresar a esta carrera, no veo a una chica a un chico que dicen yo quiero estudiar educación, pero es muy difícil entrar tengo que prepararme mucho porque ahí van los mejores, no, por último entraré a Educación' Entrevista publicada el 22 de septiembre de 2024 en el canal de Youtube "Después de clases" de Alberto Grados, ¿Qué clase de país somos cuando la carrera que forma a quienes forjarán el futuro de la nación es vista, desde los ojos de una ex ministra de Educación, como “la última opción” para quienes no lograron ingresar a otras profesiones? ¿Con qué clase de personas conversa la ex ministra para que le digan algo así? O, tal vez, habla desde el resentimiento que aún guarda hacia la carrera docente. Al parecer, todavía le queda rencor por la huelga del 2017, aquella que fue impulsada por docentes organizados y liderados por el ex presidente Pedro Castillo Terrones, una huelga que inició desde las aulas rurales, y que provocó su salida del cargo. Una huelga que ni ella ni los técnicos del Ministerio de Educación supieron manejar. Se inició en Cusco y Arequipa, el sur peruano siempre contestatario, siempre rebelde, siempre lucido y dispuesto a dar batalla, mientras el norte aburguesado solo mira y aplaude. Le queda el encono de haber sido desplazada por un docente al que, luego, su grupo de amigos con apellidos de avenidas no pudo vencer en las urnas. Tal vez la ex ministra no recuerda que existen grandes maestros que han ejercido la docencia en las escuelas del Perú y que decidieron ser docentes. A lo largo de la historia del Perú, numerosos docentes han dejado una profunda huella no solo en las aulas, sino también en la literatura, la filosofía, la pedagogía y la construcción de una identidad nacional. Figuras como Jorge Basadre, Ciro Alegría, Oswaldo Reynoso, César Vallejo, José María Arguedas, César Picón, Walter Peñaloza, Mario Vargas Llosa, Everardo Zapata Santillana y Enrique Guzmán y Valle, entre muchos otros, han ejercido la docencia y han contribuido al desarrollo intelectual y educativo del país. Muchos docentes de vocación son reconocidos con las Palmas Magisteriales, la más alta distinción honorífica otorgada por el Estado peruano a los maestros por su destacada labor en la educación, la ciencia y la cultura. Otros han sido galardonados con premios como el Horacio Cevallos Gámez, que destaca la excelencia docente y la innovación pedagógica en el país. He visto ministros de Educación que no durarían un día frente a un aula de secundaria en Puno. Tecnócratas que hablan de "competencias digitales" en zonas donde no hay electricidad. Asesores internacionales que confunden Huancavelica con Huancayo en sus lujosos informes. Las lamentables declaraciones de la ex ministra de educación, solo intentan convertir esta noble profesión, la docencia, en sinónimo de fracaso, relegándola al último escalón de la escalera social. O rescatamos la dignidad de la carrera docente, o seguiremos permitiendo que discursos como estos pasen desapercibidos. Es cierto: no es la profesión mejor remunerada, y muchas veces trabajamos en condiciones de infraestructura que ponen en riesgo la integridad de docentes y estudiantes. Pero eso no significa que no tengamos derecho a exigir cambios profundos. En cada aula, en cada rincón del país, existen docentes preparados, con vocación y compromiso. Elegimos ser docentes. Y no fue nuestra última opción. Resolución Ministerial N.º 475-2024-MINEDU Si para la señora Marilú Martens la docencia representa “lo último”, ¿por qué entonces CARE Perú —la organización que ahora dirige— continúa firmando convenios con el Ministerio de Educación en nombre del cierre de brechas? ¿Por qué sigue viviendo de la educación y de los docentes peruanos? Basta revisar la Resolución Ministerial N.º 475-2024-MINEDU, que aprueba el otorgamiento de una subvención de hasta S/ 1 796 000,00 (un millón setecientos noventa y seis mil soles) con recursos del Estado a favor de CARE Perú, destinada a la implementación de una propuesta de servicio educativo en ochenta y siete (87) instituciones educativas del nivel Primaria Multigrado Monolingüe Castellano en las regiones de Arequipa, Cajamarca, Huánuco y Junín. Esta subvención se enmarca en la Cláusula Sexta del Convenio N.º 058-2024-MINEDU, conforme a lo dispuesto en el artículo 96 de la Ley N.º 31953, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2024. ¿No es contradictorio? ¿Cómo puede deslegitimar la docencia y al mismo tiempo beneficiarse institucionalmente del trabajo y la entrega de quienes ella misma desacredita? *Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente del autor y no reflejan necesariamente la postura o posición de la empresa. Invito nuestros lectores a dejar un comentario y a compartir su experiencia.
- La política de la “meritocracia” venida a menos en la gestión del ministro Morgan Quero
La ignorancia es atrevida. Cuando la gestión educativa juega en contra del mérito del docente. Cuando la gestión educativa juega en contra del mérito del docente. Encuesta Nacional Docente 2021 (ENDO, 2021) De acuerdo con la última Encuesta Nacional Docente 2021 (ENDO, 2021), respecto a la pregunta: "¿Qué tan satisfecho está usted con el reconocimiento que brinda el MINEDU al docente?", el 35,1% de los docentes se mostró satisfecho, mientras que el 42,0% se mostró poco satisfecho y el 15,4% nada satisfecho. Esto resulta en un 57,4% de docentes insatisfechos con el reconocimiento otorgado por el MINEDU. Esto implica que las políticas de reconocimiento docente implementadas por el despacho, hoy a cargo del ministro Morgan Quero Nicollo no están reflejando adecuadamente el esfuerzo de los docentes para mejorar sus competencias profesionales en la búsqueda de la tan ansiada "calidad educativa". Esta expectativa de satisfacción respecto al reconocimiento del mérito docente por parte del Estado probablemente se agravará en la próxima medición, especialmente considerando los criterios adicionales establecidos por el Ministerio de Educación para el Ascenso de Escala 2024. Recordemos que los días 20 y 21 de febrero del presente año se publicó la lista de ganadores de la asignación regular de vacantes del Concurso Público para el Ascenso de Escala de los profesores de Educación Básica, en el marco de la Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial, correspondiente al proceso de 2024. Lo primero que piensa la ciudadanía respecto a estos procesos es: "Qué bien que se evalúe a los docentes" o "Si quieren ganar más, que lo hagan por mérito propio", entre otras opiniones. Sin embargo, ¿es posible reconocer el mérito de los docentes cuando se desarrollan normativas que los colocan en condiciones adicionales y desiguales en comparación con otras profesiones? Por ejemplo: el 7 de febrero del 2017, La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) informó que aquellos que cuenten con título de segunda especialidad profesional en Medicina Humana, obtenido a través del residentado médico, podrán utilizarlo como el equivalente a un grado de maestro, para ejercer la docencia en pregrado y maestría en dicha carrera. La RVM N.° 077-2024-MINEDU, “Norma que regula el Concurso Público para el Ascenso de Escala de los profesores de Educación Básica en el marco de la Carrera Pública Magisterial de la Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial”, norma que permitió el desarrollo del concurso de Ascenso docente 2024, establecía que para tener el mérito de otorgarle al docente un puntaje máximo de 4 puntos, en aplicación del criterio 1.2 ‘Otros estudios de educación superior', sub criterio; los docentes nombrados debían presentar “título de profesor o licenciado en Educación y el título de segunda especialidad deben haber sido obtenidos posterior a su nombramiento”. Esta disposición excluye del proceso de valoración aquellos títulos de profesor, o licenciado en Educación y títulos de segunda especialidad obtenidos antes del nombramiento docente y/o Ingreso a la Carrera pública magisterial, lo que representó una restricción que en definitiva afectó a la evaluación de la trayectoria académica y profesional de los docentes participantes del concurso. La RVM N.° 077-2024-MINEDU, “ Norma que regula el Concurso Público para el Ascenso de Escala de los profesores de Educación Básica en el marco de la Carrera Pública Magisterial de la Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial”, ¿Quién propuso una medida tan claramente contraria a la norma? Según lo dispuesto en la Ley Universitaria N.º 30220, con respecto a la obtención de Título Profesional y Título de Segunda Especialidad, establecidos respectivamente en los literales 45.2 Título Profesional : requiere del grado de Bachiller y la aprobación de una tesis o trabajo de suficiencia profesional. Las universidades acreditadas pueden establecer modalidades adicionales a estas últimas. El título profesional sólo se puede obtener en la universidad en la cual se haya obtenido el grado de bachiller. y 45.3 Título de Segunda Especialidad Profesional: requiere licenciatura u otro título profesional equivalente, haber aprobado los estudios de una duración mínima de dos semestres académicos con un contenido mínimo de cuarenta (40) créditos, así como la aprobación de una tesis o un trabajo académico. Ambas formaciones profesionales (segunda especialidad y segundo título profesional en educación), independientemente del vínculo contractual de cualquier profesional, deben ser reconocidas como mérito en cualquier concurso público y/o privado, ya que acreditan la existencia de nuevas competencias y especialización en el ejercicio profesional. No obstante, la exclusión de título de profesor o licenciado en Educación y el título de segunda especialidad obtenidas antes del nombramiento constituye una limitación que desvaloriza la formación continua y desincentiva la mejora profesional previa al nombramiento y/o ingreso a la Carrera Pública Magisterial. Cabe señalar que esta restricción no está respaldada por la legislación universitaria actual, lo que genera inequidad en la valoración de los méritos de los docentes en el proceso de Ascenso de Escala 2024. Esto perjudicó a aquellos docentes que, en su compromiso con la educación, optaron por especializarse antes de obtener su nombramiento o ingresar a la carrera pública magisterial como lo hacen miles de docentes que aún no se encuentran nombrados, pero cuentan con muchas acreditaciones y grados académicos entre ellos (Segunda Especialidad, Maestría y Doctorado). Esta situación contraviene la política de reconocimiento docente y permanencia en la carrera, así como el principio de "meritocracia" tantas veces mencionado. Nos preguntamos: ¿A cuántos docentes perjudicó la medida del Ministerio de Educación, que claramente carece de fundamento? ¿Cuántos docentes vieron limitadas sus oportunidades de participar en un concurso público diseñado para reconocer el mérito y permitirles ascender dentro de la Carrera Pública Magisterial? Parece que el ministro está enviando un mensaje claro a los docentes: "Solo reconoceré tus méritos obtenidos después de tu nombramiento como docente". En otras palabras, espera a ser un docente nombrado para luego especializarte… El mérito docente debe ser reconocido independientemente de la condición laboral, ya sea docente nombrado o contratado. ¿Dónde quedó la meritocracia? *Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente del autor y no reflejan necesariamente la postura o posición de la empresa. Invito nuestros lectores a dejar un comentario y a compartir su experiencia.
- La importancia de enseñar a ser feliz
Los comportamientos generosos se asocian con —y a menudo causan directamente— un mayor bienestar entre quienes donan en todo el mundo. WHR, 2025, pág. 14. Hace unos días, a propósito de celebrar el Día Mundial de la Felicidad, quería escribir este artículo. Me parecía importante reflexionar sobre cómo la educación puede ayudarnos a construir sociedades más justas y felices. Me parecía muy relevante hablar sobre la importancia de enseñar a ser feliz. Sin embargo, como suele suceder, los días transcurrieron entre reuniones, clases y compromisos, y recién hoy logro sentarme a escribir estas líneas. Tal vez el mensaje de este artículo sea justamente ese: necesitamos más espacios para pensar en la felicidad, no solo como un objetivo personal, sino como una meta social en la que la educación juega un papel central. El Informe Mundial de la Felicidad 2025 Desde 2012, el Informe Mundial de la Felicidad (World Happiness Report) se ha convertido en una referencia fundamental para comprender qué hace felices a las personas y cómo podemos construir sociedades más equitativas y prósperas. Este informe, elaborado por la Universidad de Oxford en colaboración con Gallup y el Sustainable Development Solutions Network de la ONU, analiza diversos factores que impactan en la percepción de bienestar de las personas, como el nivel de ingresos, la calidad de las relaciones sociales, la confianza en las instituciones y la solidaridad comunitaria. Según este informe, los 10 países más felices del mundo, en orden, son: Finlandia, Dinamarca, Islandia, Suecia, Países Bajos, Costa Rica, Noruega, Israel, Luxemburgo y México. Para los investigadores sociales y los docentes, este informe es una herramienta valiosa. Nos permite entender cómo las condiciones estructurales influyen en la felicidad y, más importante aún, cómo podemos transformar la educación para que nuestros estudiantes no solo adquieran conocimientos, sino que también desarrollen habilidades y actitudes que les permitan vivir vidas más plenas y significativas. Principales conclusiones del 2025 El Informe Mundial de la Felicidad 2025 revela datos interesantes sobre América Latina. Si bien los países nórdicos siguen liderando la lista de los más felices del mundo, algunos países latinoamericanos presentan mejoras significativas en la percepción de bienestar. Las investigaciones demuestran que los beneficios de los actos benéficos dependen de por qué y cómo las personas hacen cosas por los demás. Tanto quienes ayudan como quienes reciben, experimentan una mayor felicidad al cuidar y compartir en el contexto de las tres C: Conexiones afectivas, Elección e Impacto positivo claro. ( caring connections , choice , and clear positive impact ) En 2024, la ayuda a desconocidos se mantiene significativamente más alta que en 2017-19 en todas las regiones del mundo, con un promedio global del 18 %. Esperar amabilidad de los demás es un predictor más sólido de felicidad que los daños importantes, reales o esperados. Las personas son demasiado pesimistas sobre la generosidad de sus comunidades. La justicia y la amabilidad esperadas reducen la desigualdad en la felicidad y aumentan los beneficios de la confianza y las conexiones sociales En el caso de Perú (Lugar 65 de 147), el informe señala que la percepción de felicidad ha mejorado levemente en comparación con años anteriores, aunque sigue habiendo una brecha importante entre sectores urbanos y rurales. En 2024, solo el 55% de los peruanos afirmó confiar en sus vecinos, mientras que en 2025 esta cifra aumentó al 60%, lo que sugiere un leve fortalecimiento de los lazos comunitarios. El estudio resalta que la desigualdad social, la informalidad laboral y la falta de oportunidades en algunos sectores son factores que inciden negativamente en la felicidad Chile, por otro lado, se encuentra en una situación particular. Aunque su PIB per cápita es de los más altos de la región, el informe destaca que los niveles de confianza en las instituciones han disminuido en un 12% en los últimos cinco años. Esto ha tenido un impacto directo en la felicidad de los ciudadanos, pues la confianza es uno de los principales factores que contribuyen al bienestar social. Colombia muestra un caso interesante de resiliencia. A pesar de los desafíos socioeconómicos, el informe destaca que la percepción de felicidad ha aumentado en comunidades que han desarrollado proyectos de cohesión social y participación ciudadana. Un dato relevante es que el 73% de los colombianos encuestados afirmó haber participado en algún acto de voluntariado en el último año, lo que refuerza la idea de que la solidaridad y el apoyo mutuo son claves para la felicidad colectiva. Estos datos refuerzan la idea de que la felicidad no depende únicamente del crecimiento económico, sino también de la calidad de nuestras relaciones y de la confianza que depositamos en los demás. La importancia de enseñar la felicidad Si la felicidad depende en gran parte de la calidad de nuestras relaciones y de la confianza en la comunidad, la escuela debe jugar un papel activo en su desarrollo. Aquí es donde el Aprendizaje Basado en Proyectos (AbP) y el Aprendizaje-Servicio (ApS) específicamente cobran especial relevancia. El AbP permite a los estudiantes abordar problemas reales mediante el trabajo cooperativo, promoviendo un sentido de propósito y pertenencia. Proyectos en los que los estudiantes investigan problemas locales, como la contaminación en su comunidad o la seguridad vial, no solo les enseñan habilidades académicas, sino que también fortalecen su sentido de agencia y confianza en que pueden transformar su entorno. Como bien señala el informe, "la confianza en los demás y la participación activa en la comunidad son predictores sólidos de felicidad". El Aprendizaje-Servicio, lleva este enfoque un paso más allá al integrar el servicio comunitario en la experiencia de aprendizaje. Cuando los estudiantes participan en actividades solidarias, como la creación de bibliotecas comunitarias o el apoyo a poblaciones vulnerables, experimentan de primera mano cómo sus acciones pueden generar bienestar en los demás y, al mismo tiempo, en ellos mismos. El informe subraya que "los actos de benevolencia no solo mejoran la felicidad de los receptores, sino también la de quienes los realizan". En este sentido, la educación tiene el potencial de convertirse en una herramienta transformadora para la felicidad social . No se trata solo de preparar a los estudiantes para el mundo laboral, sino de formar ciudadanos que valoren la cooperación, la solidaridad y la empatía como pilares fundamentales de una sociedad más justa y equitativa. Hoy, al fin, este artículo ve la luz. Y mientras lo escribo, desarrollo la convicción de que la felicidad no es un concepto abstracto ni un ideal inalcanzable. Está en las pequeñas interacciones cotidianas, en la confianza que depositamos en los demás y en la forma en que decidimos enseñar y aprender. La felicidad (expresada en la acción de darse a los otros) puede enseñarse, por lo tanto el aula es el mejor lugar para empezar.