top of page

Resultados de la búsqueda

Resultados encontrados sin ingresar un término de búsqueda

  • Cuidado parental en el uso de las redes sociales

    Las familias pueden asumir un mayor protagonismo en la interacción de sus hijos en las redes sociales Cuidado parental en el uso de las redes sociales Las redes sociales han cambiado la forma en que nos comunicamos, trabajamos y nos entretenemos. Sin embargo, para los padres, representan un desafío complejo: ¿cómo nuestros hijos pueden participar en el mundo digital sin que se vean sobreexpuestos a sus riesgos? El pasado viernes, tuve la oportunidad de hablarle a los padres de familia de una escuela sobre el cuidado parental en entornos virtuales. El enfoque que se esperaba de mí, era que enfocara mi participación hacia las estrategias para restringir lo más posible el acceso de los niños y adolescentes a las redes sociales. También era esperado que comentara algunas aplicaciones que ayuden a los padres a localizar a sus hijos (a través de sus celulares) y a controlar/vetar los accesos a páginas, informaciones y aplicaciones en el celular. Evidentemente hay sitios de internet que no deben ser revisados por los menores de edad, así que el cuidado parental en el uso de las redes sociales no está en tela de juicio. Aplicaciones como Family Link de Google, el programa Microsoft Family Safety ; el programa Qustodio y NetNanny son algunos de los medios en que podemos tener un mayor control de lo que ocurre en el entorno virtual familiar. Restringir el límite de tiempo de pantalla y la contraseña del wi-fi (o apagar el router en todo caso) son mecanismos igualmente fáciles de implementar. En cualquier caso, mi propuesta fue más allá, gracias al método P+DC que les presenté ese día. El método P+D&AC propone una solución equilibrada basada en tres pilares fundamentales en relación a las familias: Posponer lo más posible (P), Diálogo & Acuerdos (D&A) y Conexión personal (C). Su implementación permite a los niños y adolescentes desarrollar una relación saludable con la tecnología sin caer en la dependencia o el uso irresponsable, minimizando los riesgos y la sobreexposición. Posponer lo más posible (P) El acceso temprano a las redes sociales puede afectar el desarrollo emocional y cognitivo de los niños. Investigaciones han demostrado que el uso excesivo de pantallas puede influir en la atención, la autoestima y la interacción social fuera del ámbito digital. Por ello, una de las claves del método P+DC es retrasar el uso de redes hasta que los niños tengan una mayor madurez emocional. Esto no significa negar el acceso de manera arbitraria, sino preparar el terreno para un uso responsable y progresivo. Como parte de esta iniciativa, se debe potenciar el espacio para fomentar actividades junto a los hijos... Lo que siempre se ha denominado tiempo de calidad con tus hijos. La idea general es fomentar actividades individuales como la lectura, el juego al aire libre y la exploración de intereses, así como excursiones, paseos familiares. En resumen, modelar una vida sin pantallas. Ello también requiere un análisis en función a qué mecanismos activamos para poder localizar y comunicarnos con nuestros hijos. Muchos padres consideran ofrecer el celular a sus menores hijos porque "tienen que estar conectados". ¡Y eso es válido! La sugerencia es validar alternativas que mantengan al uso de los dispositivos tecnológicos como última opción. Diálogo & Acuerdos (D) Un paso previo, a permitir el acceso a los dispositivos tecnológicos tiene que ver con el diálogo abierto con los niños y adolescentes. ¿Qué dispositivo requerimos para la necesidad identificada? Lo más sencillo es comprar el celular que está de moda, o el primero que nos pitchan de publicidad, pero ¿Es suficiente para atender la necesidad que tenemos, o podría crearnos otro problema? En mi experiencia acompañando familias desde el ámbito tecnológico, un celular no es sólo un dispositivo; es también un signo de estatus, como puede serlo una buena conexión de datos... ¿Pero, realmente es lo que se necesita? Identificar las necesidades reales y conversar sobre el proceso de decisión ayuda a los hijos a empoderarse respecto a sus primeras interacciones con los dispositivos tecnológicos. Cuando finalmente los niños acceden al celular, se les entrega también las llaves a un sinnúmero de aplicaciones y páginas webs que nadie les ha enseñado a usar. Así, sus primeras exploraciones y aprendizajes son empíricos, sin supervisión y sin retroalimentación. La supervisión no debe limitarse a la imposición de reglas. Es imprescindible generar un diálogo abierto sobre lo que implica navegar en estos entornos. Hablar sobre seguridad digital, privacidad, el impacto del contenido y los riesgos del ciberacoso ayuda a los niños a desarrollar un pensamiento crítico ante lo que consumen y comparten en línea. El diálogo debe incorporar el acceso significativo a todo este mundo tecnológico y a una comprensión cada vez mayor de lo que significan palabras como privacidad, cookies, phishing, vishing, smishing, pharming, whaling y spoofing, entre otras. Aquí es muy importante la formación que posean padres y maestros respecto a la ciudadanía digital y la interacción en entornos virtuales generados por las TIC. El diálogo debe ir acompañado de normas claras y consistentes. Establecer tiempos de conexión, evitar el uso de dispositivos durante las comidas y promover espacios libres de pantallas son medidas efectivas. Sin embargo, la disciplina no debe ser una imposición unilateral, sino un acuerdo construido en familia que permita que el niño comprenda las razones detrás de cada límite. Ello se traduce en normas de convivencia que sean coherentes, razonables y compartidas. Un apartado aquí (muy relevante) es hablar de las consecuencias que se desprenden de un incumplimiento de las normas de convivencia. La reacción obvia de algunos padres, cuando descubren una transgresión es quitar el celular al niño, por un tiempo "prudencial". No hay nada más ilógico. Anteriormente hemos mencionado que es un requisito indispensable conversar sobre las necesidades e identificar mecanismos alternativos a la comunicación o localización antes de ofrecer un dispositivo tecnológico. Al encontrarse un comportamiento disruptivo retirar el acceso al dispositivo no resuelve el problema que llevó a ofrecer el celular y en consecuencia, más pronto que tarde el dispositivo será devuelto al transgresor, quien percibe la devolución como un pequeño triunfo, sino como una validación tácita de su mal comportamiento. Y nadie aprendió nada en ese contexto. Las consecuencias deben ser obvias (previamente conversadas) y muy razonables. Aquí es donde se deben considerar mecanismos de control parental que pueden ir desde la suspensión de las cuentas sociales hasta la consideración de utilizar el dispositivo siempre en presencia de otro adulto significativo. Conexión personal (C) El desafío más grande para las familias es mantener la conexión, a pesar de los entornos virtuales. Los seres humanos siempre tendremos la necesidad de conectar con los otros, y eso no va a cambiar. Quizá la paradoja puede enunciarse en relación a cómo es posible que la era digital acerque a las personas que están más lejanas (e incluso reemplacen la interacción cara a cara) y cuenten con el potencial de alejar a las personas que están más próximas. Para evitarlo, es fundamental que los padres prioricen la conexión emocional con sus hijos. Compartir tiempo de calidad sin pantallas, realizar actividades en conjunto y fortalecer el vínculo afectivo son estrategias clave para que los niños no sientan que su única forma de socializar está en lo digital. Esto significa hacer cosas juntos en las redes sociales e interactuar en diversos entornos digitales. Otra sugerencia es conocer las redes sociales en las que se desenvuelven todos (padres e hijos) y seguirse mutuamente. Cuando existe una conexión fuerte entre padres e hijos (Online y Offline), es más fácil generar confianza para hablar de cualquier problema que puedan enfrentar en el mundo digital, como la presión social en línea, el consumo de contenido dañino o el uso excesivo de redes. Ello significa también comprender cómo nos relacionamos cada uno de nosotros con nuestra identidad virtual (esa imagen que proyectamos a los demás en las redes sociales) y cómo se describe la calidad de las interacciones que tenemos en esos entornos virtuales. La conexión (más allá de si es en entornos virtuales o presenciales) es el eje del control parental. Ello debe traducirse en desarrollar de forma conjunta alternativas a la interacción en redes sociales con actividades igualmente significativas en forma conjunta y juntarse en comunidades que tengan los mismos intereses y preocupaciones. Varias experiencias de desintoxicación digital se hacen cada vez más populares y llegan incluso a convertirse en propuesta turística en determinados casos. Conclusiones El método P+D&AC no busca prohibir ni controlar excesivamente, sino acompañar y educar. Cada familia puede realizar los ajustes pertinentes según la edad, madurez y necesidades de sus hijos; y validar los diversos mecanismos aquí planteados a partir de su propia experiencia y contexto. Lo importante es no dejar que la tecnología reemplace la crianza, sino convertirla en una herramienta de aprendizaje y crecimiento. La escuela juega un papel fundamental en la promoción de estos comportamientos "saludables" y, en consecuencia, las familias deberían aliarse por una educación en ciudadanía digital en conjunto con maestros y directivos. En un mundo donde la digitalización avanza sin pausa, es nuestra responsabilidad formar ciudadanos digitales responsables, capaces de disfrutar de la tecnología sin depender de ella. Con el método P+D&AC, padres y educadores tienen una guía clara para lograrlo.

  • Ya inventaron la máquina del tiempo... Se llama retroalimentación

    La máquina del tiempo, película basada en la novela homónima de H. G. Wells estrenada en 1960 Imagínate que pudieras regresar el tiemp o atrás... ¿Cambiarías alguna decisión, alguna acción? Desde hace mucho tiempo el ser humano ha fantaseado con la idea de tener un dispositivo que le permita sortear los límites del tiempo y el espacio, a veces con intención turística, y otras veces, con actitud reivindicadora. Definitivamente en el campo de la ciencia ficción, y casi siempre hacia el pasado el viaje en el tiempo es una fantasía recurrente en la literatura y el cine... ¿Y si pudiera hacerse realidad? En contextos educacionales, ya inventaron la máquina del tiempo... Se llama retroalimentación. La re troalimentación es una fórmula que permite revisitar el pasado - o lo que es lo mismo-, las formas pretéritas de la acción anagnógica ante los desafíos diversos enfrentados - léase las situaciones significativas-. Visto así, la retroalimentación se convierte en un espacio de reflexión y diálogo sobre su desempeño, con la finalidad de establecer objetivos y plantearse acciones orientadas a la mejora de su competencia. La retroalimentación permite una comprensión (presente) de aquellas fortalezas y áreas de mejora del sujeto que aprende, en el contexto en que fue desafiado (en el pasado) a movilizarse para resolver un problema. En este escenario enmarcado por el sujeto frente a su evidencia... y frente a sus actuaciones (pretéritas) que le llevaron a construir su evidencia, la retroalimentación permite dibujar el mapa de lo actuado, para identificar aspectos que requieran mejoras frente a la acción futura en contextos de desafío similares; de la misma manera que proporcionan al docente información valiosa que permite realizar ajustes en el proceso (futuro) de enseñanza y aprendizaje. Siguiendo a los tres tipos de retroalimentación Hattie (2007) establece tres escenarios de reflexión pedagógica: el feed up, el feedback y el feedforward. Si lo pensamos en términos temporales, el feed up garantiza que el estudiante comprenda la naturaleza del desafío, desde el momento en que se socializa con el grupo de estudiantes, lo que permite una comprensión amplia sobre la naturaleza del reto y la evocación oportuna de las actuaciones que habrían tenido lugar ante retos similares. En palabras de Hattie, " When goals have appropriate challenge and teachers and students are committed to these goals, a clearer understanding of the criteria for success is likely to be shared .” (2007, p. 89). Esta reflexión primera, antes de la acción del aprendizaje, constituye acción anagnógica (de anagnórisis en el sentido en el cuál el sujeto reconfigura y asimila el conocimiento en su experiencia de aprendizaje) Si nos movemos en la línea de tiempo, el sujeto ahora si enfrentado ante el reto de construir una solución al problema presentado, requiere igualmente un acompañamiento orientado a la mejora de su desempeño: “Answering this question involves a teacher (or peer, task, or self) providing information relative to a task or performance goal, often in relation to some expected standard, to prior performance, and/or to success or failure on a specific part of the task.”  (Hattie & Timperley, 2007, p. 89). Aquí la retroalimentación debe ser proporcionada lo antes posible, durante y después que se complete la tarea, lo que permite al estudiante transformar su experiencia en futuras actuaciones en que tenga que movilizar las mismas competencias, o se enfrente a retos similares. Para terminar esta reflexión que se aleja de la ciencia ficción, para tomar lugar en medio de la acción pedagógica el feed forward está orientado a establecer los próximos pasos que debería asumir el sujeto frente a nuevos retos, y nuevos contextos: "These may include enhanced challenges, more self-regulation over the learning process, greater fluency and automaticity, more strategies and processes to work on the tasks, deeper understanding, and more information about what is and what is not understood. This feed-forward question can have some of the most powerful impacts on learning.  (Hattie & Timperley, 2007, p. 90) La retroalimentación involucra a los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje: los hace protagonistas. Ahí radica su potencial dentro del enfoque formativo de la evaluación. Ello significa para docentes y padres alentar las reflexiones personales sobre las formas de actuación, para que el estudiante pueda relacionar actuaciones y evidencias en un entramado metacognitivo que reoriente el curso subsiguiente de su experiencia. Es ahí, donde el docente, profesional pedagógico y anagnógico debe aportar a los estudiantes modelos (de actuación), discursos (argumentos) y espacios de reflexión y diálogo en torno a la mejora del desempeño. Esto ayuda a que los estudiantes puedan desarrollar habilidades de autorregulación y a tomar el control de su propio proceso de aprendizaje. La retroalimentación es una parte vital del aprendizaje. Su preeminencia en la gramática escolar reconecta la fantasía de viajar al pasado con la realidad de los estudiantes quienes pueden tener la oportunidad de mejorar su desempeño, a partir de involucrarse en su propio proceso de aprendizaje. Los educadores debemos prestar mucha atención a la retroalimentación (y a las diferentes estrategias para promoverla en el aula) lo que permite proporcionar a sus estudiantes y asegurarse de que sea útil para alcanzar el logro del aprendizaje esperado Referencias Hattie, J., & Timperley, H. (2007). The Power of Feedback. Review of Educational Research , 77 (1), 81–112

  • La importancia de la creatividad en el AbP

    Los niños son "entrenados" para dejar de lado aquello que los hizo creativos para dar lugar a otros comportamientos que facilitará que aprendan aspectos escolares y de la vida diaria El Aprendizaje basado en Proyectos (ABP) es una metodología que promueve la participación activa y creativa de los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje. En este sentido, la creatividad juega un papel fundamental en el desarrollo de estas experiencias de aprendizaje, ya que permite a los estudiantes pensar de manera innovadora, proponer soluciones a los problemas cotidianos y trabajar en equipo para alcanzar objetivos comunes. En este artículo, exploraremos la importancia de la creatividad en el ABP y cómo puede ser fomentada en el aula. La creatividad es la capacidad del ser humano para inventar o crear cosas nuevas, ya sean objetos físicos, ideas, representaciones o fantasías. Se trata de generar conceptos, ideas o asociaciones originales entre ellos, lo que suele conducir a soluciones innovadoras y valiosas. La creatividad es la capacidad del ser humano para inventar o crear cosas nuevas, ya sean objetos físicos, ideas, representaciones o fantasías. Se trata de generar conceptos, ideas o asociaciones originales entre ellos, lo que suele conducir a soluciones innovadoras y valiosas. Esta competencia del siglo XXI implica procesos mentales complejos como la memoria, la inteligencia y la imaginación, y se nutre de elementos como la diversidad de experiencias, la curiosidad, la experimentación y la motivación. En los proyectos de aprendizaje esta competencia se desarrolla cuando los estudiantes aprenden a leer la realidad, identifican preguntas esenciales y se plentean construir soluciones para transformar esa realidad. En ese sentido, la creatividad permite abordar los proyectos desde diferentes perspectivas y generar soluciones que puedan ser aplicadas en situaciones reales y contextos auténticos. Entonces, ¿cómo podemos fomentar la creatividad en el ABP? En primer lugar, es importante crear un ambiente de aprendizaje que estimule la creatividad. Esto puede lograrse a través de la implementación de actividades lúdicas, la utilización de recursos visuales y la integración de herramientas digitales. También es importante permitir que los estudiantes trabajen con autonomía en equipos diversos, donde puedan compartir ideas y perspectivas diferentes. Otra estrategia para fomentar la creatividad es la utilización de preguntas abiertas en la planificación del proyecto. Estas preguntas no tienen una respuesta única y permiten a los estudiantes explorar diferentes opciones y soluciones a lo largo del proyecto. De esta manera, se plantean y desarrollan soluciones diversas al problema identificado en el proyecto de aprendizaje. Un elemento muy importante es la comprensión de las características y desempeños aparejados a la creatividad. Para profundizar en ello, le recomendamos este texto que puedes encontrar en nuestra comunidad: Criterios de diseño para actividades que promuevan el pensamiento crítico y la creatividad Es vital que el docente esté dispuesto a aceptar ideas y soluciones diferentes. Esto significa incorporar a su práctica pedagógica la flexibilidad en el diseño y ejecución de las estrategias de la clase, lo que implica permitir la co-creación de actividades y un mayor protagonismo de los estudiantes en su evaluación. Es importante recordar que en los proyectos de aprendizaje no se trata solo de avanzar los contenidos focalizados, sino también de fomentar competencias del siglo XXI, como la creatividad. La creatividad es un componente clave en la implementación de la metodología del Aprendizaje basado en Proyectos, y uno de sus propósitos. Al fomentar la creatividad en el aula, los estudiantes tendrán la oportunidad de desarrollar habilidades y competencias esenciales para el éxito en su vida personal y profesional.

  • Película "Robot Salvaje": ¿Pueden la inteligencia artificial y la naturaleza convivir en armonía?

    Robot Salvaje, la Intelegencia Antificial y la naturaleza pueden convivir Hola, les daré algunas impresiones de lo que fue para mi la película "Robot Salvaje", primero tendría que decir que la película cumplió con las expectativas que tenía. Al principio pensé que sería la típica película donde hay un robot que salva al mundo o ese robot termina revelándose contra los que crearon o impidiendo que la humanidad se autodestruya. En la actualidad, vivimos en un mundo donde la inteligencia artificial (IA) está avanzando a pasos agigantados, y su influencia se extiende a muchos aspectos de nuestras vidas. Desde el uso de asistentes virtuales hasta la automatización de tareas en diversos sectores, la tecnología está transformando la manera en que interactuamos con el mundo. Sin embargo, este progreso tecnológico plantea preguntas importantes sobre la relación entre la IA y la naturaleza: ¿Pueden convivir en armonía? ¿Es posible que la tecnología avance sin dañar el medio ambiente? ¿Por qué la comunidad educativa debería ver esta película? La película Robot Salvaje ( The Wild Robot ) es una obra que, aunque inicialmente parece una sencilla narración sobre un robot en un entorno natural, aborda temas profundos y relevantes para la educación contemporánea. A través de la historia de Roz , un robot que se encuentra varado en una isla deshabitada por humano, los estudiantes pueden aprender sobre pensamiento crítico , creatividad , trabajo en equipo , disciplina , retroalimentación , y otras competencias clave. Además, la película plantea un escenario donde la inteligencia artificial se encuentra con el mundo natural, ofreciendo lecciones sobre la convivencia entre estos dos mundos, las habilidades para superar el bullying , la importancia del trabajo colaborativo y la gestión de la autonomía de los aprendizajes . A continuación, desglosamos los aspectos más destacados de la película y su relación con el desarrollo de diversas habilidades y competencias en los estudiantes, tanto dentro como fuera del aula. 1. Pensamiento Crítico y Creatividad   La película animada "Robot Salvaje" se presenta como una herramienta pedagógica invaluable para abordar una amplia gama de competencias y habilidades clave en los estudiantes. Al narrar la historia de un robot que debe adaptarse a un entorno natural y convivir con animales, esta película ofrece un escenario rico para promover el pensamiento crítico, la creatividad, el trabajo en equipo y muchas otras habilidades fundamentales para el siglo XXI.   Uno de los momentos más destacados en cuanto a pensamiento crítico es cuando la robot, Roz, tiene que crear soluciones prácticas y eficaces para resolver los problemas que surgen durante su misión de cuidar al ganzo y garantizar su supervivencia. Un ejemplo claro es cuando la robot construye un puente aéreo para ayudar al ave a volar, lo que requiere un proceso de análisis, evaluación de materiales y pruebas. Esta es una aplicación de pensamiento crítico , donde se evalúan las necesidades del momento y se desarrollan estrategias para resolverlas de la forma más efectiva posible. Otro aspecto relevante es el ataque de los robots que se produce durante la película, lo que genera una situación de emergencia. Roz debe actuar rápidamente para proteger a los animales y garantizar que pueda seguir adelante en su misión. Este tipo de toma de decisiones rápidas, bajo presión y con un enfoque en la resolución de problemas también ilustra el uso de un pensamiento crítico que se basa en la capacidad de observar, analizar y actuar de manera eficiente ante un problema imprevisto. Robot Salvaje es una película que ilustra cómo el pensamiento crítico y la creatividad son esenciales para enfrentar los desafíos del mundo real. 2. Trabajo en Equipo y Disciplina   Aunque Roz es un ser autónomo, su adaptación a la isla y su interacción con los animales demuestra la importancia del trabajo en equipo . A lo largo de la historia, Roz se ve obligada a colaborar con otras especies, aprender de ellas y, a su vez, enseñarles nuevas habilidades. Este proceso fomenta la importancia de trabajar juntos hacia un objetivo común, a pesar de las diferencias. El trabajo en equipo en Robot Salvaje también implica disciplina , ya que cada miembro del equipo debe cumplir con su rol y responsabilidades para que el grupo funcione eficazmente. Los estudiantes pueden aplicar esta lección en sus proyectos colaborativos, donde cada miembro debe contribuir de manera activa y disciplinada para lograr el éxito común.   Uno de los momentos más destacados en cuanto empiezan a criar al ganzo. El trabajo colaborativo también es un tema central. Aunque Roz no forma parte de la "manada" de los animales, se une a ellos para enfrentar los desafíos del invierno, destacando la importancia de trabajar en equipo para lograr un objetivo común, como sobrevivir. A lo largo de la historia, el zorro demuestra cómo la colaboración entre diferentes especies y Roz, puede resultar en soluciones innovadoras. En el ámbito educativo, este aspecto resalta la importancia de fomentar el trabajo colaborativo entre estudiantes para resolver problemas y alcanzar metas. 3. Retroalimentación y la Gestión del Docente   Un aspecto fundamental que Robot Salvaje ilustra es la importancia de la retroalimentación . Aunque Roz no tiene un mentor humano, aprende continuamente a través de su interacción con los animales y la isla. A lo largo de la película, Roz se adapta a los errores , mejora sus habilidades y cambia su comportamiento en función de lo que aprende. Este proceso puede ser relacionado con la función del docente , quien debe brindar retroalimentación constante a los estudiantes para que comprendan sus errores y aciertos. El acompañamiento del docente es crucial para que los estudiantes desarrollen la confianza en su propio aprendizaje y encuentren sus propias soluciones. Un docente que ofrece retroalimentación de manera efectiva crea un entorno en el que los estudiantes sienten que pueden aprender de sus errores y mejorar constantemente. Este concepto también se aplica a la gestión de la autonomía de los estudiantes en las aula s. Como educadores, a veces necesitamos permitir que nuestros estudiantes cometan errores y aprendan de ellos, sin intervenir inmediatamente para corregirlos. A lo largo de la película, los personaje fundamentales son: es el zorro y la zarigüeya quienes guían a Roz a través del proceso de aprendizaje de la maternidad. Además del ave mentor, este personaje, a pesar de ser un ave, actúa como un mentor, brindando retroalimentación crucial para ayudar a la robot a entender el concepto de cuidado y protección. La escena en la que se le enseña a Roz a cuidar a las crías es un excelente ejemplo de cómo la disciplina y la retroalimentación contribuyen al desarrollo de habilidades que no son parte de la programación original de la IA. 4. La Convivencia entre la Inteligencia Artificial y la Naturaleza   Uno de los temas más fascinantes de Robot Salvaje es la convivencia entre la inteligencia artificial y la naturaleza . Roz, un robot diseñado para funcionar en un entorno controlado, debe aprender a adaptarse a la naturaleza salvaje. A medida que interactúa con los animales y el ecosistema, se da cuenta de que no todo puede ser programado o controlado . Aquí se plantea una reflexión importante para los estudiantes: cómo el desarrollo tecnológico y el respeto por la naturaleza pueden coexistir, y cómo podemos usar la tecnología de manera responsable para no dañar el equilibrio natural. Este tema también plantea una oportunidad para que los docentes discutan los dilemas éticos de la tecnología y cómo esta puede contribuir a la preservación o destrucción del medio ambiente, enseñando a los estudiantes sobre la importancia de cuidar el planeta mientras innovan y crean nuevas tecnologías.   Roz es un robot diseñado para funcionar en entornos controlados y debe aprender a sobrevivir en la isla por sí sola. Su llegada al ecosistema natural es el punto de partida para una serie de desafíos, donde la adaptación y el aprendizaje son claves para su supervivencia. A pesar de su diseño tecnológico, Roz no está programada para interactuar con la naturaleza en su forma más pura. Sin embargo, la película muestra cómo la inteligencia artificial puede aprender de su entorno, adaptándose a las condiciones que le ofrece la isla. 5. El Bullying y cómo superarlo con habilidades únicas   Al principio, Roz se enfrenta al rechazo de los animales debido a su naturaleza artificial. Este rechazo puede interpretarse como una forma de bullying , donde algo diferente es tratado con desdén o miedo. Sin embargo, a lo largo de la película, Roz demuestra que la empatía , la comprensión y el respeto por las diferencias son claves para superar este rechazo. Este tema es relevante para los estudiantes, ya que les ofrece una lección sobre cómo las habilidades únicas (como la empatía y la resolución pacífica de conflictos) pueden ayudar a superar situaciones de bullying y discriminación. Los docentes pueden utilizar esta narrativa para hablar sobre cómo reconocer el bullying y cómo todos pueden contribuir a crear un ambiente inclusivo . En la película, vemos cómo Brillo , después de enfrentar el bullying y la frustración, finalmente supera sus limitaciones gracias al acompañamiento respetuoso de Roz y el zorro. Otro tema relevante en la película es el bullying, particularmente cómo los seres diferentes son marginados y acosados por no encajar en lo que se considera "normal". La historia muestra cómo Roz, la robot, es inicialmente rechazada por no ser un animal y por los trágicos sucesos que ocurren en la isla. Sin embargo, a medida que avanza la película, se hace evidente que la singularidad de Roz, lejos de ser una desventaja, la convierte en una líder. Al principio rechazada, la robot termina siendo un referente de liderazgo para otros, mostrando cómo el reconocimiento de las habilidades únicas de cada ser puede transformar una situación de exclusión en una de éxito y colaboración. 6. Trabajo Colaborativo y Cooperación  La película subraya la importancia del trabajo colaborativo y la cooperación cuando Roz debe asociarse con diferentes animales para cumplir con tareas que van desde la construcción de refugios hasta la supervivencia. A través de esta colaboración, los estudiantes aprenden que cada miembro del grupo tiene habilidades y conocimientos únicos que pueden aportar al éxito del equipo. El trabajo en equipo , al igual que en las actividades educativas basadas en proyectos, enseña a los estudiantes a ser flexibles , cooperativos y a reconocer el valor de las ideas de los demás. El trabajo colaborativo es una habilidad esencial para la vida y el mundo laboral.   Un aspecto que resalta en la historia de Robot Salvaje es cómo Roz, a pesar de ser un ser artificial, debe aprender a trabajar en equipo con los animales de la isla para sobrevivir. Al principio, los animales desconfían de ella debido a su naturaleza artificial. Sin embargo, Roz demuestra que, a través de la cooperación y la empatía, es posible formar alianzas incluso entre seres tan diferentes como un robot y los animales. 7. La Gestión de los Padres para "Dejar Ir" a los Hijos   Un tema implícito en la historia de Roz es la idea de que los padres deben permitir que sus hijos crezcan y enfrenten desafíos por sí mismos. Aunque Roz no tiene padres humanos, su interacción con la naturaleza y los animales le permite aprender por su cuenta. Este concepto es clave en el desarrollo de la autonomía . La zarigüeya enseña a Roz a cuidar a su cría "Brillo" (el ganzo). La zarigüeya es un personaje con experiencia en la maternidad. Ella juega un papel crucial en ayudar a Roz a entender cómo debe humanizar sus comportamientos y cuidar a su cría a Brillo. El rol de los padres en este proceso es permitir que sus hijos enfrenten retos y tomen decisiones por sí mismos, confiando en su capacidad para aprender y crecer. Los docentes pueden usar este ejemplo para reforzar la importancia de la autonomía en el aprendizaje, tanto dentro como fuera del aula. Cuando yo tenía 22 tuve una conversación persona l con mi madre, discutimos sobre cuándo es el momento adecuado para permitir que los hijos tomen decisiones por sí mismos. ¿Cuándo es el momento de dejar ir? Esta pregunta se refleja en la película cuando la robot, aunque reacia, acepta que su "hijo" debe volar solo, enfrentando los retos del mundo natural. Este momento de madurez es crucial tanto para los padres como para los hijos. Un tema importante que también se aborda es el "dejar ir" a los hijos, un concepto que resuena con muchos padres y educadores. A lo largo de la película, Roz enfrenta su mayor desafío cuando debe permitir que el ave tome sus propias decisiones y se enfrente al peligro del invierno. Esta es una metáfora de cómo los padres deben soltar a sus hijos en algún momento para que puedan enfrentarse a la vida por sí mismos. Al igual que en el caso de los padres, el momento de permitir que los hijos tomen sus propias decisiones es crucial para su crecimiento y autonomía. 8. Manejo de Resolución de Conflictos y Convivencia   Roz, al ser un ser nuevo en la isla, debe aprender a manejar los conflictos que surgen con otros animales. A través de la comunicación efectiva , la empatía y la cooperación , logra resolver los malentendidos y generar un ambiente de convivencia pacífica. El manejo adecuado de conflictos y la promoción de la convivencia armónica son habilidades clave que los estudiantes deben aprender para relacionarse de manera efectiva con otros. Los docentes pueden usar estos ejemplos para enseñar sobre la importancia de la escucha activa , el respeto mutuo y la negociación . El manejo de la resolución de conflictos es otro tema relevante que se presenta cuando el ave joven, al ser rechazada por su incapacidad de volar, enfrenta el bullying. En lugar de intervenir directamente y tratar de resolver los problemas de manera autoritaria, Roz opta por darle espacio a la cría para que gestione sus emociones y busque soluciones por sí misma. Esto es un reflejo de cómo los docentes deben gestionar las dificultades emocionales de los estudiantes, dándoles la oportunidad de reflexionar y resolver conflictos por su cuenta, mientras les proporcionan el apoyo necesario para que puedan superar las dificultades. 9. Aprendizaje Basado en Proyectos   La historia de Robot Salvaje se desarrolla como un proyecto de aprendizaje , donde Roz comienza con una realidad desconocida (llegar a la isla) y, a través de su experiencia y resolución de problemas, encuentra una solución que le permite adaptarse y aprender. Este tipo de narrativa es un ejemplo perfecto de aprendizaje basado en proyectos (ABP), donde los estudiantes comienzan con un desafío real y luego desarrollan habilidades y soluciones a través de actividades prácticas. Los docentes pueden inspirarse en esta estructura para diseñar proyectos donde los estudiantes investiguen, resuelvan problemas y colaboren para encontrar soluciones, promoviendo el aprendizaje autónomo y activo.   Una de las grandes enseñanzas que podemos extraer de la película Robot Salvaje es la forma en que el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) se manifiesta en el proceso de aprendizaje de la robot y los animales. El ABP permite a los estudiantes adquirir conocimientos y habilidades trabajando en proyectos reales y significativos , que suelen involucrar la resolución de problemas y la colaboración. En la película, Roz, la robot, no solo realiza actividades aisladas ni sigue instrucciones de forma rígida. Su aprendizaje, y el de los animales con los que interactúa, está centrado en un proyecto real y tangible: sobrevivir en un entorno salvaje y guiar a los animales en su proceso de crecimiento y autonomía. Este proceso no es lineal ni predecible; está lleno de desafíos que surgen a partir de situaciones reales (como el clima, la migración, la necesidad de alimentarse, el bullying entre los animales, entre otros). A lo largo del proyecto, Roz y Brillo enfrentan retos complejos que requieren de una constante evaluación y retroalimentación, lo que refleja otro principio fundamental del ABP: el aprendizaje activo y colaborativo . Aunque Roz tiene una programación inicial, debe adaptarse y reajustar sus métodos de enseñanza en función de los avances y errores de Brillo (ave). Este enfoque refleja cómo el ABP permite a los estudiantes aprender a través de la experiencia, mientras enfrentan y resuelven problemas reales y significativos. Un claro ejemplo de ABP en la película es el proceso de enseñanza y acompañamiento que Roz ofrece a Brillo. El proyecto en el que está involucrada no es solo un conjunto de tareas predefinidas, sino que involucra el aprendizaje y la resolución de problemas a medida que surgen desafíos reales. Desde el momento en que Roz recibe a Brillo huérfana, se embarca en un proyecto de cuidado y supervivencia, que requiere aprendizaje práctico y ajuste constante. Este proceso incluye el nado, el vuelo y la migración, actividades que no solo sirven para enseñar habilidades técnicas, sino también para promover la autonomía y el desarrollo de competencias emocionales y sociales, como la gestión de la frustración o el manejo del bullying. La película no solo ofrece entretenimiento, sino que también brinda lecciones valiosas sobre cómo el ABP puede transformar el proceso educativo, fomentando el pensamiento crítico , la creatividad , el trabajo en equipo y la autonomía . Además, refleja la importancia de un acompañamiento respetuoso y la gestión de la autonomía en el aprendizaje, componentes esenciales en cualquier contexto educativo, ya sea humano o artificial. Al igual que en la película, los docentes pueden inspirarse en el ABP para crear proyectos significativos que involucren a los estudiantes en la resolución de problemas reales, preparándolos para enfrentar los desafíos del mundo real. 10. Gestión de la Autonomía de los Aprendizajes   Finalmente, Robot Salvaje es un testimonio de la gestión de la autonomía de los aprendizajes . Roz no solo aprende a sobrevivir en la isla, sino que también asume responsabilidad por su propio proceso de aprendizaje y adaptación. Este enfoque de autonomía en el aprendizaje es esencial para los estudiantes, ya que les permite ser responsables de su propio desarrollo. Los docentes pueden utilizar esta película como una manera de fomentar la autonomía en sus estudiantes, animándolos a ser autónomos en la toma de decisiones, la organización de su tiempo y el desarrollo de su conocimiento. Este personaje representa la sabiduría y el liderazgo natural dentro de la comunidad de aves. Él evalúa las habilidades de los demás, proporcionando una retroalimentación constructiva y sugiriendo cómo mejorar. Su disciplina y enfoque en la excelencia son cruciales para el desarrollo del ganzo que está bajo el cuidado de Roz. Este personaje resalta la importancia del trabajo colaborativo y de tener líderes que sepan exigir lo mejor mientras apoyan el proceso de aprendizaje. La película también aborda la gestión de la autonomía en el aprendizaje. Como ocurre con muchos padres y docentes, se espera que los estudiantes sigan instrucciones y actividades planeadas con el fin de desarrollar competencias. Sin embargo, en Robot Salvaje, la historia nos enseña que, para que el aprendizaje sea significativo, también es necesario dar espacio a la autonomía del aprendiz. La robot, aunque programada para guiar a la cría, debe aprender a soltar y permitir que el ganzo aprenda por sí misma. Esta idea se refleja en la recomendación que el zorro le da a Roz: "deja que Brillo aprenda por su cuenta". A través de este proceso, el ave no solo aprende a nadar, sino también a volar, lo que simboliza el proceso de aprendizaje autónomo. 11. La tecnología como aliada del Medio Ambiente   Una de las lecciones más valiosas que Robot Salvaje nos deja es que la tecnología no necesariamente debe ser vista como un enemigo de la naturaleza . A lo largo de la película, Roz utiliza su capacidad para crear herramientas que la ayuden a sobrevivir, pero también las usa para cuidar y proteger el ecosistema. A medida que se adapta, Roz interactúa con los animales , aprende de ellos y, lo más importante, protege el medio ambiente en el que vive. Por ejemplo, Roz utiliza su habilidad para construir estructuras, pero lo hace de manera que no interfiera con el equilibrio natural de la isla. En lugar de destruir la naturaleza, busca maneras de conservar y preservar los recursos naturales. Este concepto es clave en el debate contemporáneo sobre cómo la tecnología puede ser utilizada para resolver problemas ambientales. Desde energías renovables hasta la automatización para reducir el impacto humano sobre los recursos naturales, la película ofrece una visión optimista sobre la capacidad de la inteligencia artificial para ser una aliada en la preservación de la naturaleza, en lugar de una amenaza. A lo largo de la película, Roz demuestra habilidades para gestionar los recursos naturales de manera eficiente. Esta gestión de recursos es clave no solo para su supervivencia, sino para el bienestar de todos los habitantes de la isla. Desde la obtención de alimentos hasta la creación de herramientas, Roz muestra cómo una tecnología bien diseñada puede ayudar a optimizar el uso de los recursos naturales sin agotarlos. Este enfoque es un claro paralelismo con los principios de la sostenibilidad en el mundo real. En el contexto de la educación y la reflexión sobre el medio ambiente, Robot Salvaje nos invita a pensar en cómo la tecnología inteligente puede ser utilizada para gestionar los recursos de manera responsable, promoviendo un futuro más sostenible y menos destructivo para la naturaleza. Este tipo de enfoques no solo resuelven problemas inmediatos, sino que también ayudan a preservar los recursos naturales para las futuras generaciones. En resumen, Robot Salvaje no solo es una película que aborda la relación entre la inteligencia artificial y la naturaleza, sino que también plantea profundas reflexiones sobre la educación, la autonomía del aprendizaje, el bullying, la cooperación y la importancia de dejar i r. A través de la historia de Roz, los padres, docentes y estudiantes pueden aprender valiosas lecciones sobre el acompañamiento respetuoso, la gestión de la autonomía y el desarrollo de habilidades de resolución de conflictos. Robot Salvaje es mucho más que una historia sobre un robot en una isla. A través de su narrativa, ofrece lecciones valiosas sobre pensamiento crítico, creatividad, trabajo en equipo, disciplina, retroalimentación , y otros aspectos fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes. Esta película también invita a reflexionar sobre temas cruciales como la   convivencia entre la tecnología y la naturaleza, la gestión de la autonomía y el trabajo colaborativo. Vayan a ver la película o esperen a que aparezca en alguna de las plataformas de streaming quienes ofrecen películas, series y documentales. Si deseas profundizar más sobre este tema y dar tu opinión al respecto, deja un mensaje en caja de comentarios. *Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente del autor y no reflejan necesariamente la postura o posición de la empresa. *Esta publicación es en ejercicio de el derecho a la libertad de pensamiento y expresión, de acuerdo con la protección que otorga el Artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (“Convención Americana”) – y, en la Constitución Peruana, establecido en los artículos 2.4 y 2.5 –, contempla tanto el derecho de las personas a expresar su propio pensamiento, como el derecho a buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole. Este derecho reviste una crucial importancia para el desarrollo personal de cada individuo, para el ejercicio de su autonomía y de otros derechos fundamentales

  • 14 años de "Las calaveras están por allí, escondidas" de Gilbert Delgado Fernández (Entrevista, 2011)

    Este 2025 se cumplen 14 años de la publicación de Las calaveras están por allí, escondidas  (2011), una obra que ha dejado huella en la literatura lambayecana por su estilo singular y su profunda exploración de la memoria y la identidad. Escrita por el destacado narrador y crítico literario Gilbert Delgado Fernández, la obra se distingue por su riqueza simbólica y su particular manera de entrelazar la tradición oral con la experimentación estética. A lo largo de estos años, Las calaveras...  ha seguido despertando el interés de lectores y estudiosos, consolidándose como una referencia clave en el panorama literario regional. Hoy quiero compartir con mis lectores una entrevista que realicé al escritor peruano Gilbert Delgado Fernández, un autor con el que tuve el privilegio de trabajar en la compilación de parte de su obra para la publicación Literatura Lambayecana: del texto al contexto  (2024). La conversación que leerán a continuación ocurrió en noviembre de 2011. Por entonces, yo era un joven universitario, estudiante de Educación con especialidad en Lengua y Literatura en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Vivía inmerso en la fascinación por la Literatura—y aún lo estoy—, contagiado por el entusiasmo que nos dejó el Nobel de Literatura otorgado a Mario Vargas Llosa en 2010. La entrevista tuvo lugar en la entonces Dirección Regional de Cultura, hoy Dirección Desconcentrada de Cultura, en la ciudad de Chiclayo. Recién habían presentado Las calaveras están por allí, escondidas , del escritor, narrador y crítico literario pomalqueño Gilbert Delgado Fernández. Un libro vibrante, sugerente, lleno de misterio. Recuerdo bien esos días. Junto al diseñador Eduardo Gómez Buenaño, nos encargamos de la corrección y diagramación del libro. La portada, por cierto, una genialidad de Eduardo, una de esas imágenes que se te quedan grabadas. Por entonces, aún con el fervor del Nobel de Vargas Llosa, junto a Gilbert y otros docentes fundamos MACOTEX ( Maestros Constructores de Textos ), un proyecto que nació con una idea clara: ayudar a los docentes a publicar sus libros. Porque la literatura no debía quedarse solo en el aula, sino trascender, volverse tangible, convertirse en libro. Poratada del libro " Las calaveras están por allí, escondidas" de Gilbert Delgado Fernandez (2011). Seré honesto: más que una entrevista, aquello terminó siendo una clase magistral de Literatura. Una de esas charlas en las que uno escucha, asiente, toma nota y, sobre todo, aprende. — Estimado profesor Gilbert Delgado, gracias por la entrevista. Quisiera comenzar hablando de su reciente publicación Las calaveras están por allí, escondidas . Para ello, mi primera pregunta es la siguiente: El ojo matemático cree haber encontrado dos errores métricos en el poema que inserta en Las calaveras... . ¿Qué piensa al respecto? — De seguro que hay más de dos. Sin embargo, a un poema hay que tratarlo más allá de la mera cuantificación. Voy con un ejemplo: Viene por las calles A la luna parva Un caballo muerto En antigua batalla. (…) José María Eguren. El ojo matemático— como lo has llamado— notará que el cuarto verso consta de siete y no de seis sílabas métricas, como los demás, y se erigirá orondo y a viva voz como quien descubrió un error en Eguren. Es el ojo acostumbrado a identificar las consabidas figuras literarias y a contabilizar sílabas métricas, pero que no llega a más. — ¿ En qué consiste ése llegar a más ? — Para eso, hablemos un poco del ritmo. Eguren ha estructurado sus versos en pies binario graves o trocaicos (óO) que originan un efecto auditivo semejante al que ocasiona el paso suave del caballo (“más tarde se escuchan / sus lentas pisadas...”). En eso consiste la musicalidad del poema. Este recurso se denomina onomatopeya; sin embargo, no hay que confundirlo con las voces onomatopéyicas que aprendemos en gramática. Vamos con el análisis: Vie-ne / por- las / ca-lles                                                     ó    O     ó     O      ó    O A - la / lu - na /par - va                                                      ó   O     ó    O    ó      O Un ca / ba – llo / muer - to                                                    ó   O     ó     O       ó       O En - an / ti - gua / ba – ta - lla.                                                  ó    O     ó     O      O     ó     O Se habla de un caballo y se reproduce mediante elementos fónicos el suave sonido del paso del caballo. Es lo que Lotman ha denominado “semantización de los rasgos formales ”. El ‘problema’, sin embargo, parece radicar en el último verso y, específicamente, en la palabra resaltada. El pie métrico ha variado. Esta vez, el poeta ha utilizado un trímetro grave o anfibráquico (OóO). ¡Ahora sí se equivocó! No seamos tan ligeros. Agreguemos a nuestro listado de figuras literarias un recurso estilístico que Carlos Boussoño en su Teoría de la expresión poética denomina Ruptura de sistema . Si bien es un recurso poco usual, es también uno de esos recursos que tramontan el mero inventario y se capta mediante la emoción originando eso que las estilísticas desde Dámaso Alonso en su clásico Poesía española… denominan “goce estético” y que nos repite constantemente el maestro Andrés Díaz Núñez. La explicación racional, sin embargo,  puede cubrir o no las expectativas. Eso depende de la profundidad del crítico y de la sensibilidad del lector. De hecho que la palabra batalla originó una desazón en nuestro espíritu. No sólo elongó el verso, sino que destruyó el ritmo. Vamos con la interpretación. Se habla de un caballo y al instante lo identificamos como un elemento occidental de actuación decisiva para la invasión. Evocamos la ruptura de un sistema armónico —eso siguiendo a Garcilaso— como lo hubo constituido el imperio incaico. Sistema roto: ruptura de sistema. La palabra elegida para romper la armonía rítmica es, precisamente, batalla porque sintetiza el desorden, el caos que se percibe mediante la disonancia que ha originado en el verso así como por los códigos históricos que entraña y que nos trasladan a otro ámbito semántico: una crítica subrepticia de la invasión hispana y de sus efectos nefastos en América. — Y, ¿con respecto de tus versos? — El caso es análogo. Uno de los versos que ha quedado en la mera cuantificación del crítico es “al arrobo del mélico clamor”. Hay una preponderancia hacia los decasílabos en los versos anteriores y al contar once en éste, sin más argumentos para una explicación, se señala como error. — Harías el favor de explicarnos el procedimiento y el efecto que se espera con este  recurso. — Sí. Repasemos la estrofa en cuestión: Descendí de la yegua y silente,         10 al arrobo del mélico clamor,              11  ausculté el boscaje y, de repente,     10  en un claro, surgió la visión.              10 Mélico: melodioso ; clamor: ya no tan melodioso; la deseperación se ha sobrepuesto al arte. En el poema, lo que escucha el personaje se debatirá entre el canto y el llanto (mélico – clamor). Al igual que en el poema explicado de Eguren, si esta vez aparece un endecasílabo es por la ruptura de sistema: la palabra clamor ha roto el esquema perfecto de trímetros agudos o pies anapésticos (OOó) con un pie incompleto o cataléctico (OOó OOó OOó O), que sumaban diez deviniendo en once. La sensación que nos trasmite el cambio de ritmo constatado con la elongación del verso, busca parecerse a la que sentirá el personaje al notar el canto trocado en llanto. Des-cen-dí / de-la- ye / guay-  si – len / te,                                         O     O   ó     O   O   ó      O      O     ó     O                                                a- la- rro / bo- del- mé / li- co-   cla- mor ,+1                                        O  O   ó       O   O     ó       O  O    O      ó    O                                    aus- cul- té’l / bos- ca- jey, / de- re- pen / te,                                       O    O    ó        O    O    ó       O   O    ó       O                                        en- un- cla / ro,- sur- gió / la- vi- sión/ +1                                                       O   O     ó     O     O     ó     O   O     ó      O — ¿Y el otro verso? — Otra elongación: “El espíritu indiano padece y no gime”. Ahora, el problema radica en que se contabilizan trece (no catorce como se indicó) y no diez sílabas métricas como ‘ debiera ser’ . El esquema rítmico sigue siendo el mismo, sólo se le ha dado un pie métrico de más: El- es- pí / ri – tuin – dia / no – pa – de / cey - no – gi / me                            O   O   ó     O      O      ó     O     O     ó      O     O    ó      O El redoble de tambor en el circo, sobre todo en los números de trapecio, crea un suspenso que obliga al espectador a dirigir sus sentidos a un punto específico, a concentrarse en una situación trascendental. Lo trascendental en el poema es lograr la convicción de la autenticidad del mismo como de autoría de José Santos Chocano. Por criterio de veracidad se apela a su temática y personaje preferido y se lo resalta: el indio. La subdenominación de poemas indoamericanos en su Opus mágnum o el título de Oro de Indias, dicen mucho de esto .   De ahí, que no sea casualidad ni traspié que justamente en este verso se opte por el Suspense al elongar el ritmo con la finalidad de inculcar y persuadir al lector con respecto de la originalidad del poema. —     Dime, ¿qué concepto tienes de una buena narración? — Una cosa es elaborar un texto que conserva los rezagos de la tarea de resumir de la educación secundaria, es decir, dejar reducido todo el caudal de información a unos cuantos adjetivos; y otra, muy distinta, es narrar. En un resumen nos bastaría, con respecto de Ulises, por ejemplo, con calificarlo de “sagaz” al margen de la burla al cíclope Polifemo y la estratagema del asalto a Troya mediante el célebre caballo de madera, entre otras audacias. Ya sabemos que detrás de ese “sagaz” hay toda una serie de acciones que nos persuaden de ello sin que haga falta que el narrador mismo lo diga. El que “Ulises era un griego muy sagaz” , por ejemplo, podrá ser un enunciado narrativo, pero no una narración propiamente dicha. La idea de la cualidad nos ha quedado impregnada por la convicción a que nos conduce el relato con respecto de las características endilgadas hacia aquel personaje y sus acciones que la refuerzan. —     Y, ¿cómo se consigue trabajar adecuadamente al personaje? Al personaje no basta con rotularlo, hay que configurarlo. Éste es un indicador de la asunción seria del oficio de escritor. Al lector asiduo no va a convencer un texto que tire a resumen; sin embargo, lo encandilará una verdadera narración con situaciones y desempeños antes que con calificativos. El limitar la exposición a calificativos no es narrar; es resumir. El argumento trasciende a la mera acción. El personaje Dupin, de Edgar Allan Poe, y el personaje Robert Langdon, de Dan Brown, lo mismo que el bíblico rey Salomón; nos dejan la convicción de su envidiable inteligencia y sabiduría no por un simple calificativo asignado por el narrador, sino por toda la elucubración que ha permitido al autor parir las acciones que exigen los desempeños eónicos de sus personajes. —     Y, ¿el antihéroe? —     A mi juicio, tiene una dimensión pedagógica. Se aprende por asimilación y se aprende también por rechazo. El aprendizaje por asimilación es el más sencillo. Es la continuidad, la tradición. El aprendizaje por rechazo exige otros procesos encabezados por el juicio crítico. Es la ruptura, la innovación. El patrón de conducta propio del antihéroe ofrece la posibilidad de ensayar el aprendizaje por rechazo. Así como él se comporta es, precisamente, como no debemos comportarnos. Al igual que la sagacidad y la sabiduría orientados al buen término que caracterizan a los personajes citados párrafos arriba, está, en un sentido opuesto, el caso del pícaro, por ejemplo. La magia del Lazarillo no radica en que un autor lo haya calificado de pícaro, sino en que la serie de situaciones en las cuales debe emplear su inteligencia desprendida de cualquier freno moral instala en la mente del lector el calificativo, aunque éste no sea atribuido al personaje en ningún momento del relato. —     Entonces, ¿cuál es el procedimiento para lograr la configuración de un personaje inteligente, por ejemplo? —     El requerimiento mínimo es ser también inteligente. Nadie dice “hoy voy a portarme como una persona inteligente” y lo logra. “Uno no es lo que quiere, sino lo que puede ser”, como se oye en la canción. El trabajo que demanda configurar a un personaje con las características deseadas no debe ser soslayado por un buen narrador, pues serán las acciones y los desempeños de éste, así como las expresiones puestas en sus labios, las que dejarán en el lector primero esa sensación, luego esa convicción de inteligencia. Actualmente, un truco muy recurrido para aparentar un conocimiento bien documentado y una ilustración oceánica, lo constituye el Internet; sin embargo, cuando el conocimiento utilizado desborda la intención el producto se asemejará más a una enciclopedia de temas académicos que a un texto narrativo. —     ¿Para ser buen narrador hay que ser primero buen poeta? Es una expresión cliché: “Todo versificador es buen prosista; pero no todo prosista es buen versificador” . La destreza de Bécquer y de Darío para ambas formas bien amenazaría en consolidar la idea, pero no a elevarla a la categoría de ley. Aprovechemos para extender la denominación de poeta sosteniendo que no está limitada sólo a quien cuenta sílabas métricas y coloca rimas o a quien, en el otro extremo, opta por el caos estructural y la significación críptica. Puede darse el caso, y de seguro lo hay, en que un cuento contenga más poesía que un soneto. Es que la impresión estética suscitada en el lector puede ser alcanzada mediante todas las formas literarias conocidas; de ahí que poeta no sólo sea el versificador, sino también el dramaturgo, el cuentista, el novelista cuya obra merezca, desde luego, por criterio y voz mayoritaria, tal galardón. — ¿El uso de técnicas modernas garantiza una buena narración? — La limitación de la elaboración textual al aspecto formal es una moda que entorpece el modo correcto de entender la técnica. Descuidar la profundidad del pensamiento, la coherencia del razonamiento es atentar en contra del equilibrio que han hecho inmarcesibles a la Biblia, las epopeyas homéricas, El Quijote… Mira, muchas películas en blanco y negro, esas antiguas, hoy mueven a risa por lo obvio de sus trucos, la sencillez de sus efectos especiales; sin embargo, una porción de ellas, debido a su descollante argumento vuelven a ser llevadas a la pantalla con la intención de revivir el éxito obtenido y mueven también a risa, aunque en sentido contrario, puesto que a pesar de la complejidad de la técnica moderna no alcanzan la profundidad del contenido de origen. ¿Cuál es el punto? La ruptura del equilibrio. De nada sirve la técnica si no va de la mano con el contenido. La técnica no es sólo forma; es la forma más provechosa que se da al contenido. La técnica por sí misma no constituye poesía. Una misma técnica podría impresionar o pasar inadvertida, según el tratamiento que le dé el autor.  — ¿Cuál consideras que sea el mejor estímulo para un buen contenido? — El estímulo para un buen contenido lo proporciona la vida misma, el contacto hombre—naturaleza u hombre—sociedad real; no esa realidad alucinada producto de la ingerencia de fermentos. Algunos trasnochados siguen creyendo en el mito del poeta ebrio o en el concepto romántico del hálito deificatorio que los envuelve por haber sido señalados para el oficio y dotados con la habilidad ‘por el índice divino’ . Luego, sus razonamientos intrincados y sus expresiones caóticas hay que entenderlas como genialidad o excentricismos propios del Artista Elegido. —     ¿Algún consejo final, sobre todo para los estudiantes que aspiran a la literatura en cualquiera de sus formas de expresión? — Esto me agrada. No te quejes si tu obra resulta superficial, carente de vida si, a la vida misma, has querido burlar suplantándola por estados que te aproximan más bien a la imbecilidad o a la muerte. No te dejes seducir por esa Musa Letal que arrastra a los incautos. Llévate este pensamiento: Musa Letal Bebes para crear. Quieres que tu creación sea profunda. Ser profundo implica ser inteligente. ¡El inteligente no bebe! — Algo que quisieras decir para cerrar. — Sí, que es común señalar los errores donde son fácilmente captados por todos; lo inusitado es desentrañar las bondades inadvertidas por el común de la gente. Ahí, radica la diferencia entre el crítico y el lector común. —     Nuevamente, gracias. —  Nuevamente, de nada. Chiclayo, noviembre de 2011.

  • Del reconocimiento a la persecución: el magisterio contra las cuerdas.

    Hay llaves que abren puertas y hay llaves que las cierran para siempre. Esta es la historia de una cerradura que cambió de manos. Del reconocimiento a la persecución: el magisterio contra las cuerdas. En las sombras de los pasillos de las UGEL del país, luego de la publicación de la Ley 32242, se murmura entre los trabajadores que han visto a un anciano de rostro agrietado como la tierra seca de la sierra paseando entre los pasillos. Se desliza como un fantasma por los corredores, con una llave herrumbrosa colgando entre sus dedos huesudos. No es un hombre, es el alma misma del sistema: antiguo, implacable, rencoroso. Sus ojos, dos pozos vacíos, han visto pasar gobiernos y promesas, aplausos y desprecios. Ahora, con esa llave forjada en la fragua del desprecio, cierra celda tras celda donde se amontonan maestros: los culpables junto a los inocentes, los corruptos junto a los íntegros. Es Cronos devorando a quienes alguna vez protegió, tragándose a los hijos que osaron alzar la voz, que tuvieron la osadía de creer que de sus filas podía surgir un presidente. Los encierra uno a uno, mientras sus labios resecos murmuran: "Pecan de soberbia, quieren ser más de lo que son, y por eso ahora pagan". La venganza burocrática se sirve fría, en expedientes y resoluciones sin derecho a contradicción, mientras el viejo carcelero —metáfora de un Estado que nunca perdona— continúa su ronda interminable por los calabozos de la dignidad perdida. "Ya no somos maestros", murmura el ente, mientras la llave tiembla entre sus dedos. "Somos presas que esperan su turno para ser devoradas por el miedo que nosotros mismos ayudamos a crear cuando enseñábamos a obedecer sin cuestionar". Hoy, esa llave es el símbolo de un pasado que se desmorona. El Estado la ha replicado, pero no para abrir puertas de conocimiento, sino para cerrar celdas de castigo, donde se hacinan justos y pecadores, señalados por el dedo implacable de una sociedad que perdió el respeto por quienes la educaron. La alquimia del castigo La venganza es un metal que se forja en el calor de la frustración y se enfría en la indiferencia. En este caso, el herrero que moldeó la llave contra el magisterio encontró la excusa perfecta en los crímenes de falsos docentes, esos impostores que usaron las aulas como cotos de caza para sus actos atroces. En lugar de separar la paja del trigo, se decidió fundir todo en el mismo crisol, endureciendo sanciones indiscriminadas y creando un castigo que no distingue entre el culpable y el inocente. Así nació esta ley draconiana. No para proteger a la infancia —que sigue desprotegida en tantos otros frentes— sino para castigar a un gremio que cometió el pecado capital de la política peruana: convertirse en fuerza electoral. Durante la pandemia, los docentes fuimos los héroes inesperados. Nos reinventamos de la noche a la mañana, sostuvimos la educación con esfuerzo propio. Fuimos aplaudidos, reconocidos, llamados esenciales. Pero la memoria política peruana tiene la profundidad de un charco de lluvia. En pocos meses pasamos de ser héroes a parias, perseguidos como en los juicios de Salem, donde la mera acusación bastaba para ser quemado en la hoguera. Las nuevas sanciones nos colocan en un estado de indefensión medieval: basta una denuncia, sin derecho a réplica ni proceso justo, para quedar destituidos. Ya no somos educadores, somos sospechosos permanentes en un país donde la presunción de inocencia es un lujo que no todos pueden permitirse y menos si eres docente. Anteriormente la llave  la teníamos los maestros cuando, en pandemia, comprábamos datos móviles de nuestros precarios sueldos, y sostuvimos la ficción de que en el Perú existía un sistema educativo. Nos aplaudieron de pie en ese entonces. Incluso nos llamaron héroes . Nosotros, pobres ingenuos, creímos que la gratitud duraría más que el virus. Pero las llaves cambian de mano, y esta vez pasó del reconocimiento a la venganza. Lo que debió ser una reforma quirúrgica para extirpar a los criminales enquistados en el sistema se convirtió en una amputación general. Cuando la llave pasó a manos del Estado, comenzamos a mirar, horrorizados, lo que ocurría en las profundidades de la provincia de Condorcanqui e Imaza (Amazonas), esa tierra olvidada donde el Perú profundo se vuelve abismo. Durante más de una década, ciudadanos que fingían ser docentes, convertidos en depredadores, violaban a niñas y niños que les fueron confiados para ser educados. El Perú, ese país amnésico por conveniencia, despertó de su modorra burocrática para voltear a mirar una verdad escalofriante: en ciertos rincones, la educación se había convertido en una cacería; la infancia, en mercancía; y los criminales, en falsos vocacionados. Pero ese gigante siempre estuvo ahí; simplemente, no era políticamente correcto hacer algo al respecto. El temor al "Baguazo" —ese antecedente nefasto que recordaba al Estado que intervenir en esa zona no era oportuno— paralizó toda acción. Se temían consecuencias duras o, peor aún, contrarias al voto del candidato de turno. Por ello, durante seis gobiernos consecutivos y sus respectivos ministros, incluida la hoy congresista y exministra, no se tomaron medidas efectivas para cambiar esta realidad. Una posible excepción podría ser el ministro Morgan Quero, quien, al enfrentarse a una situación crítica, se vio obligado a intervenir y atender el problema. Sin embargo, como suele decirse, después de la guerra, todos somos generales. No tardaron en surgir diversas propuestas para abordar el caso de Condorcanqui, incluso por parte de la señorita Pioc, quien en 2019 encabezó la toma de la sede de la UGEL Condorcanqui para exigir que la dirección recayera en un docente Awajún. Posteriormente, en 2022, ya en su rol de subprefecta, estuvo presuntamente vinculada a una nueva toma de la UGEL, esta vez en oposición a la designación de una mujer Awajún como directora. En aquellos años, no se registraron manifestaciones de su parte respecto a la situación de los niños Awajún y Wampis. Sin embargo, su participación y presión influyeron en la toma de decisiones legislativas que derivaron en una ley que ha sido cuestionada por vulnerar derechos fundamentales, como el derecho a la contradicción administrativa y la presunción de inocencia dentro del magisterio nacional. Paradójicamente, a ella se le presumió inocente y fue adsuelta de responsabilidad administrativa en 2024 con la RM N° 1066-2024-IN de fecha 16 de agosto de 2024 , en un proceso administrativo en el Ministerio del Interior como subprefecta en Condorcanqui (Amazonas) del año 2022, cuando decidió negarme garantías personales con el pretexto de que mi expediente "no encontrado dichos documentos" . El expediente de garantías personales, sospechosamente, "no encontrado dichos documentos". Pese a la pérdida del expediente, la Secretaría Técnica del Ministerio del Interior no realizó esfuerzos para reconstruirlo. Esto, en cumplimiento del artículo 162.4 del artículo 162 del Texto Único Ordenado - TUO de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo N° 006-2017-JUS, prescribe que si un expediente se extraviara, la administración tiene la obligación, bajo responsabilidad de reconstruir el mismo, independientemente de la solicitud del interesado , para tal efecto se aplicarán, en lo que le fuera aplicable, las reglas contenidas en el Artículo 140 del Código Procesal Civil. Como sí lo hizo en 2018, cuando decidió reconstruir un expediente extraviado mediante la Resolución Secretaría General N° 170-2018-IN/SG .  En ningún momento se me solicitó una copia del documento extraviado, que aún conservo en formato físico y digital, como testimonio de un sistema que funciona para absolver pero no para reparar o atender a los ciudadanos. Creo que los asesores del Ministro del Interior no le informaron que la persona a quien negaban las garantías personales es una víctima de terrorismo y que en julio del 2022, luego de la quema del local institucional de la UGEL Condorcanqui, tuve que renunciar a mi trabajo debido a las constantes amenazas. Mi padre, un policía de nuestra gloriosa Policía Nacional del Perú, murió en acción de servicio un 4 de febrero de 1993, cuando enfrentó junto a sus compañeros, entre ellos el CAP. PNP Roberto Morales Rojas y falleció a consecuencia de una acción cobarde de los terroristas de Sendero Luminoso . Murió junto a 16 policías, y hoy ambos son considerados como un "Defensores de la democracia" y existe una placa en el Museo de la Memoria junto a los 'Mártires de Huarmaca'. Esto podría ser considerado una revictimización de las víctimas del terrorismo, cuando sentimos que el Estado nos da la espalda al no garantizar nuestros derechos. Con el tiempo, los hechos fueron esclareciéndose: el exdirector de la UGEL Condorcanqui fue destituido por un asunto delicado relacionado con una trabajadora de la entidad, y quien me negó las garantías fue sancionada luego de abandonar sus labores como docente en diciembre de 2023. Sin embargo, los medios la presentan como una "luchadora social" . Esta construcción mediática recuerda lo planteado por Chomsky sobre la manipulación de masas: "La estrategia de la distracción consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes" (Chomsky, 2002). En este contexto, la distracción no solo afecta la forma en que se presentan las noticias, sino también cómo se define quién es el “héroe” o el “villano” en el relato mediático. Chomsky advertiría que esta manipulación no es accidental, sino funcional a los intereses de quienes controlan la información. En este caso en particular, la presentación de ciertos actores como “luchadores sociales” sin examinar su pasado o sus acciones contradictorias, estarían aplicando esta estrategia de distracción. Se resaltan ciertos aspectos de su trayectoria mientras se omiten o minimizan sus decisiones cuestionables. El magisterio ilusionista El magisterio, con toda su diversidad y luchas históricas, se convirtió en el gran ilusionista de la política peruana. De un sombrero desgastado por la precariedad y la postergación, sacó el voto duro y solidario que le dio vida a la llamada "bancada magisterial" y llevó a un maestro rural a la presidencia. Fue un acto de esperanza o inocencia política, un truco basado en la ilusión de que, por fin, alguien que conocía la realidad de las aulas podría cambiar las reglas del juego. Pero la magia duró lo que dura un ministro de Educación en este país: nada. Lo que parecía un acto de reivindicación se transformó en un espectáculo caótico donde el presidente-maestro, resultó ser tan ineficaz como sus predecesores, pero con el agravante de haber traicionado a los suyos con un mensaje a la nación sin el mayor de los sentidos. La forja del encierro La llave  que endureció las sanciones contra los docentes no fue forjada en un taller de justicia ni en un yunque de mejora educativa. Fue moldeada con materiales más oscuros: el odio, la revancha y el oportunismo político. El odio, porque en el imaginario de ciertos sectores políticos, el magisterio es visto como un adversario, una fuerza incómoda que cuestiona y se moviliza. No son aliados del poder, sino una piedra en el zapato de quienes prefieren una educación dócil y acrítica. La revancha, porque muchos de los que hoy legislan crecieron en un contexto donde el magisterio luchó y resistió. Se nos castiga no solo por errores individuales, sino por el peso de su historia: huelgas, protestas, demandas legítimas. No nos ven como educadores, sino como opositores a quienes hay que someter. El verdadero problema nunca fue la falta de castigo para los criminales infiltrados en la educación, sino la incapacidad del Estado para filtrar, supervisar y garantizar procesos justos. En su afán de mostrar "mano dura", eligieron la vía más fácil: castigar a todos por igual, sin importar si hay pruebas o no. Esta es la paradoja peruana: un Estado ausente cuando debe prevenir, pero implacable cuando debe castigar. Un sistema que no tiene los recursos para capacitar adecuadamente a sus maestros, para supervisarlos, para acompañarlos, pero que encuentra dinero y voluntad política para perseguirlos. El péndulo de la historia Así, el magisterio pasó de ser una voz respetada a un colectivo en la mira, siempre sospechoso, siempre en riesgo. Pero las llaves pueden cambiar de manos. La historia nos ha enseñado que quienes hoy forjan el encierro, mañana pueden encontrarse atrapados en su propia herrería. En un país donde la memoria es frágil y la justicia selectiva, esta ley no protegerá a ningún niño ni mejorará la calidad educativa. Solo servirá para lo que fue diseñada: silenciar voces, controlar conciencias y castigar el atrevimiento de haber creído, por un breve momento, que la educación podía ser liberadora. La llave que cierra todas las puertas La Ley 32242, que modifica el artículo 49 de la Ley de Reforma Magisterial (Ley N.º 29944), se ha convertido en una llave maestra que cierra, de un solo giro, la puerta de la presunción de inocencia para el sector docente. Esta modificación legislativa, forjada en la fragua de casos conmocionantes como el de Condorcanqui, establece la destitución automática de aquellos trabajadores del sector educativo público —docentes, auxiliares, directores o personal administrativo— condenados por delitos graves, incluso en primera instancia. La sentencia se convierte así en guillotina administrativa, sin esperar el tránsito a la cosa juzgada. Los hechos de Condorcanqui y otros casos similares donde docentes traicionaron su misión educadora para convertirse en predadores de sus estudiantes, merecen sin duda la respuesta más contundente del sistema penal. Pero la pregunta que debemos formularnos como sociedad jurídicamente organizada es: ¿justifica esto la construcción de un régimen de excepción que vulnera principios constitucionales fundamentales? El artículo 2, inciso 24, literal e) de la Constitución Política del Perú consagra que "toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado judicialmente su responsabilidad". Este principio no es una mera formalidad jurídica, sino la piedra angular de un Estado constitucional de derecho. La destitución automática tras una condena en primera instancia —que por definición no es firme y puede ser revocada en instancias superiores— implica asumir como definitiva una decisión judicial que el propio sistema reconoce como provisional. Se produce así una anticipación de la sanción administrativa basada en una presunción de culpabilidad, invirtiendo la lógica constitucional. Mientras tanto, en algún rincón de Condorcanqui e Imaza (Amazonas) o en algún otro lugar del país, una escuela sigue esperando recursos que no llegan, niños sueñan con un futuro que el Estado no garantiza, y maestros enseñan con el miedo de quien sabe que una acusación, verdadera o falsa, bastará para destruir su vida. Así es el Perú: un país donde se escribe con la mano lo que se borra con el codo. Un país donde los héroes de ayer son los parias de hoy, y donde la única constante es la inconstancia de una memoria colectiva que prefiere castigar antes que prevenir, y olvidar antes que aprender.   *Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente del autor y no reflejan necesariamente la postura o posición de la empresa. *Esta publicación es en ejercicio de el derecho a la libertad de pensamiento y expresión, de acuerdo con la protección que otorga el Artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (“Convención Americana”) – y, en la Constitución Peruana, establecido en los artículos 2.4 y 2.5 –, contempla tanto el derecho de las personas a expresar su propio pensamiento, como el derecho a buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole. Este derecho reviste una crucial importancia para el desarrollo personal de cada individuo, para el ejercicio de su autonomía y de otros derechos fundamentales. Invito nuestros lectores a dejar un comentario y a compartir su experiencia.

  • Fotografía de la crisis de la Educación Intercultural Bilingüe: El Caso de Condorcanqui, Amazonas

    La cruda realidad en cifras: 940 docentes fueron separados preventivamente en casos de violencia sexual e indemnidad sexual a nivel nacional  Las escuelas de Condorcanqui luchan contra el abandono. Imagen gráfica: Eduardo Gómez B. Un hombre con una cámara al hombro se interna en la espesura de la selva peruana. Sus pasos crujen sobre la hojarasca húmeda, mientras la brisa le trae murmullos de niños repitiendo palabras en una lengua que el tiempo intenta borrar. Avanza entre ríos caudalosos y senderos invisibles hasta llegar a una escuela de madera desgastada, donde el techo deja filtrar la lluvia y las pizarras son apenas tablones oscuros por el hollín de los años. Levanta la cámara. En el visor enmarca a un maestro que, con voz entrecortada, traduce ideas de un libro ajeno a la cosmovisión de sus alumnos. En otro ángulo, una niña sostiene un cuaderno donde las palabras en su lengua materna se mezclan con un idioma que le es impuesto, el español. A un lado, niños descalzos escriben sobre sus rodillas, mientras una madre observa desde la puerta, temerosa de un futuro que no entiende pero que sabe incierto. Presiona el obturador. El clic inmortaliza el abandono, la lucha de una educación que quiere florecer en un terreno árido de oportunidades. Esa fotografía no es solo una imagen: es una denuncia silenciosa, un grito contenido de una crisis que sigue sin respuesta en lo más profundo de la selva. En un país donde la indignación tiene fecha de caducidad y la memoria es tan frágil como las promesas de campaña, el Ministerio de Educación, mediante INFORME N.° 00064-2025-MINEDU/SG-OTEPA , el 14 de febrero de 2025 respondió a una solicitud que el congresista Guido Bellido realizó el 21 de enero de 2025 . La radiografía es escalofriante, pero las causas son más complejas de lo que parecen. El congresista Bellido -sí, el mismo que suele protagonizar sus propios escándalos- esta vez hizo algo útil: exigió los números que no dejar bien a la imagen del magiterio nacional. Y vaya que son números que duelen: 940 docentes separados preventivamente en apenas dos años (2023-2024) por casos que manchan la dignidad de nuestros estudiantes. Informe del Ministerio de Educación, en respuesta de la solicitud de Congresista Guido Bellido sobre el caso de violencia sexual e indemnidad sexual a nivel nacional. 940 docentes separados preventivamente en apenas dos años (2023-2024) por casos que manchan la dignidad de nuestros estudiantes. Si esto fuera poco, 324 maestros fueron inhabilitados definitivamente entre 2021 y 2024. La progresión es obscena: de 376 casos en 2023 saltamos a 564 en 2024. ¿Más denuncias o más coraje para denunciar? La pregunta flota en el aire como el polvo de las tizas que ya no se usan. LA CONFESIÓN QUE LO CAMBIÓ TODO Cifras actualizadas a diciembre del 2024, sobre la violencia sexual e indemnidad sexual en la Ugel Condorcanqui. La verdad, sin embargo, es aún más perturbadora. El 16 de enero, en el Congreso de la República, el Dr. Pastor Izquierdo, Director de la Dirección Regional de Educación de Amazonas (DREA), lanzó una bomba sobre la verdad de las contrataciones en las aulas de la Amazonía, caso Condorcanqui e Imaza: "Del 95% de casos presentados [los de violencia sexual contra estudiantes en Condorcanqui] corresponde a gente contratada que no son profesores que solamente están porque manejan la lengua originaria". La Educación Intercultural Bilingüe (EIB), concebida para garantizar una enseñanza pertinente a las comunidades indígenas, atraviesa una crisis profunda. En la provincia de Condorcanqui y el Distrito de Imaza (Amazonas), donde predominan los pueblos Awajún y Wampís, la educación enfrenta desafíos que van desde la falta de infraestructura y materiales en lengua originaria para el nivel secundaria hasta la asignación de docentes sin formación en enfoques interculturales. La pregunta ya no es solo cuántos más quedan por descubrir, sino cómo evitamos que esto siga sucediendo. ¿Cuándo empezaremos a formar verdaderos maestros en las zonas que más los necesitan? ¿Cuándo dejaremos de llenar las aulas con improvisados por falta de profesionales calificados? EL CASO CONDORCANQUI: UN ESPEJO DE LA CRISIS La confesión del Dr. Pastor Izquierdo  revela una crisis aún más profunda: la alarmante escasez de docentes en la Amazonía peruana . En la provincia de Condorcanqui , la situación es crítica. El IESP Privado "San Marcelo" de Lima Metropolitana , que intentó cubrir esta necesidad mediante sedes improvisadas en Nieva y El Cenepa , terminó incurriendo en presuntas irregularidades. Según la Resolución Directoral N.º 00085-2020-MINEDU-VMGP-DIGEDD-DIFOID  y el reciente Oficio N.º 00130-2025-MINEDU/VMGP-DIGEDD , esta institución "no cuenta con licenciamiento ni con filial autorizada por el Ministerio de Educación" . Además, de acuerdo con el Reglamento de la Ley N.º 30512 , prestar servicios en una sede no autorizada constituye una infracción muy grave , lo que podría acarrear sanciones administrativas y legales. Por otro lado, el Oficio N.º 02302-2024-MINEDU/VMGP-DIGEDD-DIFOID , emitido el 12 de noviembre de 2024 , y dirigido a Romer Orrego Ikam, actual Subprefecto Provincial de Condorcanqui , responde a su solicitud de registro de los estudiantes de la sede El Cenepa, Condorcanqui - Amazonas . En dicho documento, el MINEDU establece de manera categórica que: "El Instituto de Educación Superior Pedagógica privado ‘San Marcelo’ no cuenta con autorización para brindar servicios en un lugar distinto al de su local ubicado en el distrito de San Miguel, provincia y región de Lima, ni para brindar servicios educativos bajo la modalidad a distancia"  (MINEDU, 2024). Como consecuencia de esta situación, los ciudadanos que confiaron en esta institución han quedado en el limbo , ya que, conforme a la normativa vigente, "el marco normativo que rige la trayectoria académica en la Formación Inicial Docente no admite regularizaciones" . Los denunciantes de la provincia de Condorcanqui, quienes fueron captados y recibieron clases en las sedes de Nieva y El Cenepa sin la debida autorización del Ministerio de Educación (MINEDU), han vinculado estos hechos con el ciudadano Romer Orrego Ikam. Según declaraciones de exestudiantes en una denuncia difundida por Radio AW de la provincia de Condorcanqui , Orrego Ikam habría intervenido en favor de la mencionada institución. Esta situación plantea serias interrogantes sobre la legalidad del funcionamiento de dichas sedes y la presunta participación de terceros en su operatividad. De confirmarse tales afirmaciones, podrían configurarse responsabilidades administrativas o incluso penales, lo que requeriría la intervención de las autoridades competentes para esclarecer los hechos y determinar eventuales sanciones. PARCHES EN UNA HERIDA PROFUNDA Las soluciones improvisadas empiezan a surgir como parches en una herida que requiere cirugía mayor. La DREA habría firmado un convenio con la Escuela Superior Pedagógica "César Vallejo Mendoza" para contratar a 80 alumnos de noveno y décimo ciclo con formación en educación intercultural bilingüe.  Según manifestó el director de la DREA "Pero solamente son 80, nos seguirían faltando más de 500", admite Izquierdo con una franqueza que duele. La Universidad Nacional Intercultural Fabiola Salazar Leguía de Bagua aparece como una última esperanza, con posibles intenciones y planes para desarrollar un programa de profesionalización docente. Pero mientras las conversaciones continúan, las aulas siguen llenándose con personal no calificado que solo tiene a su favor el manejo de lenguas originarias como el Awajún y Wampis. LA VERDADERA CRISIS Esta es la verdadera crisis: no solo necesitamos formar docentes; necesitamos formar docentes bilingües. No solo necesitamos profesionales; necesitamos profesionales que entiendan y respeten las culturas originarias. Y mientras esta necesidad no se atienda, seguiremos exponiendo a nuestros estudiantes a riesgos que ninguna estadística puede justificar.   El informe de Salazar Salazar debería ser más que un registro de casos; debería ser un grito de guerra para reformar la formación docente en el Perú -especialmente en la Educación Intercultural Bilingüe-. A pesar de ser una tarea monumental, es posible: - Profesionalizar a quienes ya están en las aulas - Enseñar lenguas originarias a los docentes hispanohablantes - Crear una nueva generación de maestros verdaderamente preparados para la diversidad de nuestro país   El Perú -ese país que presume de su diversidad cultural mientras abandona a sus pueblos originarios- tiene una deuda pendiente que va más allá de los números. Es hora de que el terror en las aulas deje de ser un secreto a voces; es hora de que los números dejen de ser cifras y se conviertan en acción.   Porque mientras escribimos sobre esto, en algún lugar de la Amazonía, un estudiante estará en manos de alguien que nunca debió estar frente a un aula. Y esta realidad, estimados lectores, nos interpela a todos: a las autoridades que no gestionan la existencia de formación inicial docente en la zona; a los padres de familia que no exigen docentes titulados o con estudios en educación para sus hijos; y a la sociedad que solo observa silente, como siempre. Mientras tanto, las aulas peruanas siguen siendo, para muchos estudiantes, zonas de peligro demarcadas con tiza invisible. *Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente del autor y no reflejan necesariamente la postura o posición de la empresa. *Esta publicación es en ejercicio de el derecho a la libertad de pensamiento y expresión, de acuerdo con la protección que otorga el Artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (“Convención Americana”) – y, en la Constitución Peruana, establecido en los artículos 2.4 y 2.5 –, contempla tanto el derecho de las personas a expresar su propio pensamiento, como el derecho a buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole. Este derecho reviste una crucial importancia para el desarrollo personal de cada individuo, para el ejercicio de su autonomía y de otros derechos fundamentales. Invito nuestros lectores a dejar un comentario y a compartir su experiencia.

  • Una Experiencia de Aprendizaje Basado en Proyectos con maestros

    El pasado viernes hice algo que nunca había hecho en el Perú... facilité un proyecto de aprendizaje para maestros del colegio Claretiano. No puedo negar que fue una movida atrevida, porque lo tradicional en mi trabajo es dictar talleres (semiteóricos) en los cuáles se sistematizan algunas experiencias pedagógicas, con los fundamentos del tema que corresponde desarrollar y además con la atingencia que no conocía mucho al claustro de tan conocido colegio. En mi defensa, estoy realmente extenuado de repetir la teoría de la metodología del Aprendizaje basado en Proyectos, y no poder resolver un problema que para mi es el más relevante de todos: los docentes que no aprenden por proyectos, no comprenden cómo facilitar proyectos de aprendizaje. La jornada de trabajo se enfocó en el propósito: Socializar la pedagogía de la ternura en los docentes del Perú, que originalmente propuso realizar un concurso de buenas prácticas pero por razones de tiempo, ajustamos su alcance. Después de realizar la planificación con los participantes del proyecto (los docentes del colegio) acordamos titular el proyecto "Difundiendo la pedagogía de la ternura en los docentes del Perú" A continuación presento la planificación que realizamos en la pizarra: ¿Qué sabemos sobre la Pedagogía de la Ternura, y cómo difundirla? ¿Qué nos gustaría aprender sobre la Pedagogía de la Ternura, para difundirla entre la mayor cantidad de docentes? ¿Cómo lo vamos a hacer? La Pedagogía de la Ternura es un enfoque educativo basado en el afecto, el cuidado y el respeto hacia los estudiantes. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos, metodológicos y didácticos que sustentan la Pedagogía de la Ternura? Decálogo del maestro que utiliza la Pedagogía de la Ternura Los docentes no siempre cuentan con orientaciones metodológicas claras para desarollar nuevas metodologías (pedagogía de la ternura) ¿Cómo planificar clases utilizando la pedagogía de la ternura? ̶M̶o̶d̶e̶l̶o̶ ̶d̶e̶ ̶s̶e̶s̶i̶ó̶n̶ Sugerencias metodológicas para orientar a los docentes incorporando la Pedagogía de la ternura Los docentes continuamente consultan redes sociales (Facebook, Instagram para ¿Cuál es la bibliografía referencial que podemos compartir para profundizar esta pedagogía? Folleto digital para sistematizar los fundamentos teóricos Como evidencia compartida de este proyecto propusimos socializar tres documentos y algunas imágenes en redes sociales, para que otros maestros puedan descargárselos. Como criterio de logro establecimos que nuestra meta era alcanzar 150 descargas hasta las dos de la tarde, hora en que estaba fijado el final del taller para docentes. Durante dos horas intensas de producción colaborativa, se vivió un proceso de construcción de las evidencias que evidenció las oportunidades de una educación más dinámica, reflexiva y transformadora. Para lograr los resultados esperados, los docentes fueron distribudos de forma heterogénea en cuatro grupos integrados por docentes de distintos niveles educativos, en concordancia con las premisas del aprendizaje cooperativo. Desde el inicio, la energía en la sala era palpable. La consigna de crear materiales relevantes sobre la Pedagogía de la ternura en un tiempo limitado llevó a cada equipo a una intensa negociación de ideas y responsabilidades. Al observar sus interacciones, se percibía el desafío de trascender los enfoques individualistas y asumir una construcción verdaderamente colectiva. Algunos equipos establecieron rápidamente acuerdos de trabajo, mientras que otros tuvieron que sortear diferencias metodológicas y conceptuales antes de consolidar sus producciones. Este proceso evidenció una de las principales fortalezas del Aprendizaje basado en Proyectos: el aprendizaje no ocurre solo en la producción final, sino en la interacción, el debate y la resolución de conflictos metodológicos y organizativos. El momento de la socialización de evidencias fue clave. Cada equipo tuvo que presentar sus producciones a los demás, y en una dinámica de evaluación entre pares, fueron recibiendo la aprobación de los demás. Se buscaba con esta estretagia garantizar la coherencia y pertinencia de los materiales elaborados. Las reacciones fueron diversas: mientras algunos equipos se mostraban abiertos a las sugerencias, y se enfocaron en levantar las observaciones que los demás equipos les habían realizado, otros solicitaban la aprobación con la mira puesta en llegar a la meta del proyecto. En resumen este espacio fortaleció la calidad de las evidencias, y reveló cómo el diálogo entre pares potencia el desarrollo de competencias. A pesar del esfuerzo conjunto, no se logró el resultado esperado en el proyecto. Si bien es cierto que las evidencias estuvieron listas para su difusión el proceso de evaluación entre pares llevó demasiado tiempo y ningún equipo logró la difusión de sus evidencias fuera de los participantes del mismo colegio. Este desenlace no representó un fracaso, sino una oportunidad para la reflexión pedagógica: Los proyectos requieren tiempos flexibles y ajustes constantes para alcanzar los propósitos esperados. Comparando esta experiencia con la enseñanza tradicional, inspirada en el modelo bancario descrito por Paulo Freire, los docentes reconocieron que el AbPr demanda una disposición activa para aprender, construir y evaluar en comunidad, en lugar de asumir un rol pasivo frente a un conocimiento transmitido de manera unidireccional. Surgió, entonces, una pregunta clave: ¿qué aprendizajes emergen en la práctica cuando se aprende haciendo, colaborando y reflexionando, en contraposición a una educación centrada en la memorización y la recepción de información? Al finalizar la jornada, quedó claro que más allá de los productos, lo más valioso fue el proceso. La pedagogía de la ternura, eje central de esta experiencia, no solo se discutió transversalmente, sino que se incorporó en la vivencia de los docentes participantes del proyecto. Aprender desde la ternura implica comprender que el error no es un obstáculo, sino un punto de partida para la mejora; que la diversidad de ideas no es una barrera, sino una riqueza; y que el aprendizaje significativo ocurre cuando se siente, se piensa y se hace. Los materiales elaborados durante la jornada quedan como testimonio del trabajo realizado y como insumo para seguir promoviendo una educación basada en el afecto, la empatía y la cooperación. Si te interesa descargarlos, haz click en la imagen a continuación: Descarga los materiales elaborados sobre Pedagogía de la Ternura en este enlace Si el enlace no funciona... Copia esto en un navegador https://nas.io/condeara/products/eudr

  • La memoria olvidada de los Mártires de Huarmaca

    Mártires de Huarmaca, antes de salir al encuentro con la inmortalidad (03/02/1993) El 4 de febrero de 1993 marcó un punto de inflexión en la lucha contra el terrorismo en Perú. Diecisiete efectivos policiales, incluyendo al Mayor Roberto Morales y al Suboficial Leonardo Serrano Vílchez entregaron su vida combatiendo a las huestes de Sendero Luminoso. Recordados como los Mártires de Huarmaca. Hoy recordamos a los valientes hombres que lucharon contra el terrorismo y defendieron nuestra democracia. Cuatro de ellos, eran agentes de la Unidad de Desactivación de Explosivos (UDEX) de la Policía Nacional del Perú. Mi padre, Leonardo Serrano Vílchez. Mi padre, Leonardo Serrano Vílchez, su compadre Roberto Morales, y dos agentes de la UDEX caídos en Huarmaca, simbolizan el sacrificio silencioso. Su especialidad no era solo desactivar bombas, sino defender la paz en los momentos más oscuros del terrorismo en el Perú. Cada desactivación de explosivos era un acto de valentía que evitaba potenciales masacres. Los Mártires de Huarmaca: Para nunca se olvide y quede escrito en la historia, estos valorosos efectivos de la Policia Nacional del Perú fueron bautizados bajo el nombre de: Mayor Roberto Vicente Morales Rojas SOT2 Leonardo Serrano Vílchez SOT2 Edgardo Palacios Bobadilla SOT3 Benjamín (Jorge) Yarlaqué Castañeda SOT3 Elber Antonio Baca Juárez SOT3 Jorge Enrique Farfán Sánchez SOT3 Julio César Paico García SOT3 Ricardo Martín Benavides Huiman SOT1 Humberto Aguirre Silupu SOT1 Marco Antonio Mendiola Céspedes SO1 Marcos Humberto Salazar Ipanaqué SO2 Guillermo Hernández Ramírez SO2 José Gilmer Guevara Dávila SO2 José Rosendo Baldera Berna SO2 Santos Alberto Chumpén Torres SO2 Víctor Aladino Benavides Cruzado ET3 José Luis Espada Ccanto Fueron emboscados el 4 de febrero de 1993, por remanentes de Sendero Luminoso en Huarmaca, Piura. Este ataque devastador no solo segó vidas valientes, sino que dejó familias rotas, huérfanos y proyectos de vida truncados. Recorte periodístico diaro La República del 05 de febero 1993 Recordemos que, entre 1980 y 2000, el conflicto interno en Perú cobró más de 35,000 vidas. Sendero Luminoso, liderado por Abimael Guzmán, sembró terror y destrucción, especialmente en zonas rurales vulnerables. El Estado ha intentado honrar estos sacrificios mediante: - La creación del Día de los Defensores de la Democracia - La "Medalla al Defensor de la Democracia" - Reconocimientos póstumos a los efectivos caídos Una memoria postergada. En febrero de 2020, los familiares de las víctimas policiales recibieron un reconocimiento público en el LUM con presencia de la ministra de Justicia de ese entonces. Paradójicamente, el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) ha optado por el silencio este año. A pesar de haber colocado una placa conmemorativa en 2020, este año no ha organizado ningún acto para recordar a los 17 mártires de Huarmaca. Esta omisión representa más que una simple negligencia administrativa. Es un síntoma preocupante del desvanecimiento de la memoria histórica. Los hijos de estos héroes, ahora adultos, y sus nietos nunca conocerán completamente el sacrificio de quienes defendieron la democracia. Un llamado a la reflexión a los minsitro de Cultura, Interior y Justicia. En cuyos despachos siempre estuvo la agenda de defensa de la memoria de los cientos de peruanos que dieron la vida por la democracia. Recorrido y romería por los 30 años: En memoria de los 17 policías asesinados en Huarmaca (Piura)”. 4 de febreo de 2023 Señores Ministros de Cultura, Interior y Justicia: El silencio institucional sobre los Mártires de Huarmaca y otros defensores de la democracia es una omisión que duele y preocupa. En sus despachos descansa la responsabilidad de mantener viva la memoria de cientos de peruanos que ofrendaron sus vidas por la democracia. La ausencia de actos conmemorativos en el LUM este 4 de febrero no es un simple olvido administrativo. Representa el debilitamiento progresivo de nuestra memoria histórica y un desaire a las familias que aún llevan el peso de esa pérdida. El Mayor Roberto Morales, el Suboficial Leonardo Serrano Vílchez y sus quince compañeros no murieron defendiendo una ideología política. Cayeron protegiendo los cimientos de nuestra democracia, los mismos que hoy ustedes tienen el deber de preservar desde sus carteras ministeriales. La memoria no es un lujo institucional ni una opción política. Es un deber fundamental del Estado que ustedes representan. Cada placa sin homenaje, cada fecha sin conmemoración, cada historia sin contar, es una grieta en nuestra identidad nacional. Es hora de que sus ministerios actúen con la misma valentía que mostraron estos héroes. La verdadera justicia comienza con la memoria, y la memoria requiere acción, no solo palabras en documentos oficiales. ¿Cuánto más deberán esperar las familias de nuestros defensores para ver un compromiso real con su sacrificio? La democracia que hoy tenemos se construyó con el sacrificio de estos valientes. No permitan que el olvido institucional sea la última herida que deban soportar sus familias. El testimonio de los familiares de las víctimas del terrorismo, la época más oscura del ultimo siglo, nos recuerda que la memoria no debe ser un ejercicio político, sino un compromiso con la verdad. No existe mártir que no haya entregado su vida por una causa justa. En un país que busca reconciliación, olvidar es traicionar. Cada nombre, cada historia, cada sacrificio merece ser recordado. Los 17 de Huarmaca no son estadísticas, son héroes con rostro, familia y un legado de valentía. Honor y gloria a los Mártires de Huarmaca por siempre. #TerrorismoNuncaMás #MemoriaViva #defensoresdelademocracia, #perú, #historiadelperú, #terrorismo, #AbimaelGuzmán, #democracia *Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente del autor y no reflejan necesariamente la postura o posición de la empresa.

  • Participación ciudadana y la agenda 2030 en el Perú.

    "Un rey gobierna a súbditos que aceptan voluntariamente su autoridad, un tirano, en cambio, gobierna sobre súbditos que no la aceptan." George Buchanan. Participación ciudadana en Perú. (Imágenes generada por IA) En el Perú la crisis de representación que vivimos está marcada por la creciente desconfianza ciudadana, se ha agudizado en los últimos años. Un síntoma de esta crisis es el aumento de la violencia contra dirigida a políticos y autoridades, lo que pone en entredicho el principio de autoridad y genera una profunda inestabilidad en el sistema político. Esto acompañado de la crisis de seguridad ciudadana. La Asamblea General de las Naciones Unidas, con presencia de 193 Estados miembros aprobó en Nueva York, 2015, la denominada Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible que establece 17 objetivos para los próximos 15 años, orientados a superar la pobreza, lograr el empoderamiento de niñas y mujeres, también aplicar medidas ante la emergencia climática.  Este artículo tiene como propósito demostrar la importancia de la participación ciudadana activa en la construcción de un futuro sostenible, presentando argumentos a favor y proponiendo estrategias para aumentar dicha participación en la administración de los organismos de los sistemas electorales en el Perú. Naser et al. (2021) afirman que “la construcción de agendas globales que se sustenten en acuerdos y compromisos, entendidas como cartas de navegación estratégicamente planificadas para el logro de objetivos y metas del desarrollo sostenible”. En todos los espacios internacionales se ha planteado la necesidad de una participación activa de los ciudadanos: gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil. También señalan Naser et al. (2021)  “no surgen liderazgos públicos claros, y los que surgen adolecen de capacidad de agencia para resolver las situaciones complejas o problemas estructurales e históricos." Debemos reconocer que la creciente desconfianza de la ciudadanía en sus representantes y la apatía hacia los asuntos públicos son síntomas de una profunda crisis de representación. Ante este escenario, es imperativo que el Estado reconfigure su relación con la sociedad y garantice una participación ciudadana real y efectiva en la toma de decisiones. Por ejemplo, la participación en los proyectos participativos y la rendición de cuentas públicas, deben dejar de ser remedos, donde se simula la participación con "portátiles" . La sensación de que los asuntos públicos son manejados por un "grupito de turno"   debilita a las instituciones públicas y la participación ciudadana genuina. Concentrar el poder está en pocas manos,   solo aumenta la desilusión y distancia a los ciudadanos de las decisiones que generan bien público, Una verdadera participación activa y transparente podría reducir la crisis de representación política y permitir que todos los actores civiles cumplan su rol en las decisiones públicas, fortaleciendo así la democracia y la gobernanza. La importancia de la participación ciudadana Actualmente el Perú, al igual que otros países, se encuentran desarrollando políticas públicas para alcanzar el cumplimiento de estos objetivos de desarrollo sostenible (ODS). De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2018), “es preciso reforzar la función de coordinación y planificación estratégica de los gobiernos subnacionales, así como establecer unos incentivos mejor orientados y lograr una colaboración más eficaz con las instancias nacionales, con vistas a poner en práctica este enfoque territorial”. Este objetivo apunta a que participemos en las decisiones en los 19 ministerios, 26 gobiernos regionales, 196 gobiernos provinciales y 1 874 gobiernos distritales y permitir desde la gobernanza territorial activa, la implementación de mejores condiciones estructurales. Esto nos permite poner sobre la mesa la discusión ¿El Perú cuenta con una agenda para desarrollar liderazgos y fomentar la participación de actores que materialicen políticas, programas y actividades en cada departamento, garantizando así el desarrollo sostenible? Sí, con Decreto Supremo N° 103-2023-PCM se aprobó la actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional al 2050. En el documento se estableces las políticas de estado y los indicadores que garanticen el logro de los objetivos de desarrollo sostenible al 2030. El centro nacional de planeamiento estratégico (CEPLAN) es que organismo que tiene la tarea de dar asistencia técnica a los diferentes niveles de gobierno. Además, según el Acuerdo Nacional (2023) “Política de Estado 34, Ordenamiento y gestión territorial, se requiere “ impulsar un proceso estratégico, integrado, eficaz y eficiente de ordenamiento y gestión territorial que asegure el desarrollo humano en todo el territorio nacional, en un ambiente de paz”. El compromiso es de dar impulso y asegurar que los ciudadanos participemos en la construcción del bienestar e implementación de políticas sobre los asuntos públicos. La crisis de confianza en las instituciones que garantizan participación ciudadana Notese la poca participación de la sociedad civil en la implementación de las políticas que garanticen que nuestro país logre un desarrollo sostenible, sin embargo, existe un indicador que mide el cumplimiento de esta política 34 que deber garantizar el gobierno territorial, “Nivel de confianza del sistema electoral (JNE, ONPE y RENIEC)” entendido como confianza en las instituciones que cumplen sus funciones en beneficio ciudadano y construcción de la democracia. En ese sentido, se mide de acuerdo a los informes semestrales que INEI (Instituto Nacional de estadística e informática), al respecto según INEI (2024), en su Informe Técnico “Perú: Percepción Ciudadana sobre Gobernabilidad, Democracia y Confianza en las Instituciones” , octubre 2023 - marzo 2024. En relación al nivel de confianza en las instituciones del país, respecto a marzo del 2024, los peruanos en un 45% no confían en RENIEC, el 72,9% en JNE y el 71,9% en ONPE. Lo que supone un debilitamiento de la confianza en los organismos del sistema electoral peruano.               Además, habría que mencionar el creciente descrédito y persecución de los jefes de las instituciones electorales por parte de algunos actores políticos y medios de comunicación, lo que socaba la confianza de la opinión pública en estas instituciones. ¿Qué hacer frente a la desconfianza de la ciudadanía en el sistema electoral peruano? Sostenemos que la desconfianza debilita la legitimidad de las instituciones electorales. Planteamos tres estrategias para generar confianza: Primero: Transparencia y rendición de cuenta sobre el desarrollo de los procesos electorales que garantice a los ciudadanos información que no pueda dejar “duda razonable” frente al actuar de las instituciones del sistema electoral. Segundo: Trabajar en el fortalecimiento de la educación cívica, que permita desarrollar competencias frente a los asuntos públicos, quehacer político y electoral. Tercero: Impulsar una reforma institucional que garantice la participación de la ciudadanía en el funcionamiento de las instituciones electorales, para que los ciudadanos seamos parte, así podamos participar de la dinámica del desarrollo de una elección con enfoque territorial, esto supone que los ciudadanos asumamos roles de veedores y supervisores de toda elección y no sea exclusivamente oficio de los partidos políticos. De acuerdo al Observatorio Nacional de Prospectiva del CEPLAN, advierte que, en los últimos 20 años, es plausible a nivel mundial “una mayor polarización política de la sociedad; y, se espera que, para 2030 , […] la polarización de la sociedad continúe y las redes sociales serán cada vez más importantes para manifestar las diferencias de opiniones de la sociedad en el futuro” (Ceplan, 2022). Los ciudadanos tenemos la oportunidad de ser agentes de cambio y contribuir a dar forma al futuro, por ejemplo, cuando se trata de promover la economía circular, reducir la contaminación y movilizar a las personas de la sociedad para tomar decisiones ambientales o garantizar la transparencia de los sistemas electorales. Es necesario, poder formar parte y protagonizar el cambio, necesitamos una ciudadanía empoderada, informada y consciente de sus derechos, de esa forma podamos participar de la evaluación, seguimiento y rendición de cuentas de los programas gubernamentales que realmente generen bienestar. Por otro lado, es importante la participación ciudadana en el desarrollo sostenible, sobre todo si se trata de empezar a militar en los partidos políticos y en las decisiones de los asuntos públicos. Si aún los peruanos tenemos la aspiración legítima de ingresar a la OCDE, adhesión que en 2023, manifestamos como país en el Decreto Supremo N.° 041-2023-PCM . Todos, debemos trabajar en revertir esta situación, para eso es necesario promover una cultura de rendición de cuentas, fortalecer los mecanismos de control ciudadano y garantizar el acceso a la información pública. Conclusión La ciudadanía debe involucrarse más en las decisiones para alcanzar un desarrollo sostenible de cara al futuro en materia de la administración de los sistemas electorales. Existe la necesidad de empoderar a las personas para que asuman el rol de participar con responsabilidad en el planteamiento de la resolución a los problemas de legitimidad y gobernanza de las instituciones que garantizan el ejercicio de la democracia en el Perú.   Referencias Acuerdo de Escazú. (2018). COICA. Obtenido de https://www.dar.org.pe/archivos/publicacion/203_Acuerdo_Escazu.pdf Acuerdo Nacional. (2023). Acuerdo Nacional: Políticas de Estado Visión del Perú al 2050, Consensos por el Perú . https://acuerdonacional.pe/wp-content/uploads/2024/01/Politicas_de_Estado_2023.pdf Ceplan. (18 de junio de 2024). Observatorio Nacional de Prospectiva . https://observatorio.ceplan.gob.pe Gobierno Regional de Puno (2023). Diagnóstico de brechas de infraestructura o de accesos a servicios PMI 2025-2027. https://www.regionpuno.gob.pe/descargas/pmi/2023/DIAGN%C3%93STICO%20DE%20BRECHAS%20DE%20INFRAESTRUCTURA%20O%20DE%20ACCESOS%20A%20SERVICIOS%20PMI%202025-2027.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática (2024). Informe técnico: Perú: Percepción Ciudadana sobre Gobernabilidad, Democracia y Confianza en las Instituciones”, octubre 2023 - marzo 2024. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/6421140/5622287-peru-percepcion-ciudadana-sobre-gobernabilidad-democracia-y-confianza-en-las-instituciones-octubre-2023-marzo-2024.pdf?v=1717089078 Instituto Nacional de Estadística e Informática (2024). Informe técnico: Perú: evolución de la pobreza monetaria, 2014-2023 . https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/6578175/5558423-peru-evolucion-de-la-pobreza-monetaria-2014-2023.pdf?v=1720047420 Naser, A., Williner, A., & Sandoval, C. (2021). Participación ciudadana en los asuntos públicos . Santiago de Chile: Naciones Unidas. Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza de Puno (2022). Acuerdo de Gobernabilidad Regional Puno 2023 – 2026 “Del Compromiso a la Acción” https://www.mesadeconcertacion.org.pe/storage/documentos/2022-09-29/acuerdo-de-gobernabilidad-puno-2023-2026-completo.pdf   Palacios, A. (2008). La lengua como instrumento de identidad y diferenciación: más allá de la influencia de las lenguas amerindias . Madrid. Remy, M. I. (2011). Participación ciudadana y gobiernos descentralizados.  Lima: Grupo Propuesta Ciudadana. Vera Del Carpio, R. (2015). Gestión prospectiva sobre las dimensiones de desarrollo sostenible hacia el 2030 en los líderes de la Región de Puno - Perú . Comunicación 6 (1): 05– 15.  http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2219-71682015000100001&script=sci_arttext&tlng=en . Zevallos-Villaprado, A. & Mantuano-Zambrano, Y., (2023). Gobernanza Institucional como Instrumento de Participación Ciudadana en la Gestión de Obras Públicas Locales Sostenibles.  Unidad de Estudio: GAD Municipal Mocache. 593 digital Publisher CEIT, 9(1), 382-399.  https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1.2194   *Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente del autor y no reflejan necesariamente la postura o posición de la empresa. *Esta publicación es en ejercicio de el derecho a la libertad de pensamiento y expresión, de acuerdo con la protección que otorga el Artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (“Convención Americana”) – y, en la Constitución Peruana, establecido en los artículos 2.4 y 2.5 –, contempla tanto el derecho de las personas a expresar su propio pensamiento, como el derecho a buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole. Este derecho reviste una crucial importancia para el desarrollo personal de cada individuo, para el ejercicio de su autonomía y de otros derechos fundamentales.

Condeara Consulting Group_Logo

Quiénes somos

  • Instagram
  • Facebook
  • X
  • Patreon
  • Linked In
  • Youtube
  • TikTok
  • Pinterest

©2024 by Condeara Consulting Group SAC

bottom of page