Resultados de la búsqueda
Resultados encontrados sin ingresar un término de búsqueda
- ¿Qué hacemos con los maestros 1.0?
Muchos directores reciben maestros en sus colegios, con cierta insatisfacción sobre un desempeño que persiste en métodos de enseñanza tradicional, obstinados en seguir enseñando por contenidos y desarrollando una evaluación sumativa. En este artículo, transcribimos una llamada hipotética de un director al soporte técnico preguntándose: ¿Que hacemos con los maestros 1.0? Estimado Soporte Técnico: Hace un año adquirimos el programa Teacher 1.0, con la expectativa de que fuera compatible con las funciones más innovadoras de nuestro proyecto educativo, como Enseñar por Competencias 3.5, Evaluación Formativa 2.8 y Tutoría 4.0. Sin embargo, el sistema solo ejecuta funciones tradicionales como "Lectura de Páginas Enteras del Libro de Texto 7.9" y "Exámenes Memorización Extrema 4.0". Hemos detectado múltiples problemas de rendimiento. Teacher 1.0 solo ejecuta frontal.expo versión 1985 y repite constantemente el script "Yo dicto, tú copias". Cada vez que intentamos instalar Innovación 3.0 o Creatividad en el Aula 2.7, el sistema se bloquea y muestra un mensaje de error: "No compatible con mi estilo de enseñanza". Intentamos desinstalar Monólogo Educativo 6.8, pero parece estar incrustado en el sistema operativo. Cuando intentamos activar Retroalimentación Formativa 2.0, aparece un mensaje de error que dice: "Esto no lo aprendí en el pedagógico, abortando operación." La función Tutoría Activa parece estar completamente deshabilitada, ya que Teacher 1.0 se limita a usar frases predefinidas como: "¿Tienes problemas? Habla con tus padres". Incluso probamos activarlo con el comando "Empatía y Escucha"; sin embargo, esto solo generó el loop infinito de "No vine para eso, yo soy maestro, no psicólogo." En cuanto al trabajo con padres de familia, Teacher 1.0 utiliza exclusivamente el protocolo "Reunión Obligatoria Anual v.1.0", que incluye expresiones genéricas como: "Señores, el problema está en casa." No reconoce comandos básicos como "Comunicación Proactiva" o "Construcción de Comunidad Educativa". Al evaluar su rendimiento en competencias, hemos notado que Teacher 1.0 carece de los drivers necesarios para programas como "Contexto Real de Aprendizaje", "Habilidades del Siglo XXI" o "Integración Comunitaria". Intentamos instalar metodologías activas de última generación, como Aprendizaje basado en Proyectos 4.2, Gamificación 3.8, Aprendizaje Invertido 4.9, pero Teacher 1.0 respondió con el mensaje: "Ese no es mi trabajo; yo solo doy clases." ¿Qué hacemos con los maestros 1.0? La situación es crítica. Hemos adquirido a Teacher 1.0, esperando un sistema moderno, flexible y compatible con otros colegas y siempre responde "El problema viene desde la base". Los estudiantes están desconectados, los padres frustrados y nosotros, como equipo directivo, al borde de la desesperación. Aunque hemos probado activar el comando "Reflexión Docente", solo obtenemos respuestas genéricas del tipo: "Así me enseñaron a mí y funcionó". ¿Hay alguna manera de actualizar Teacher 1.0 para que sea compatible con las demandas del siglo XXI? ¿Qué hacemos con los maestros 1.0?
- ¿Ya utilizaste el Mapa de personas notables en tu proyecto de aprendizaje?
En el contexto de los proyectos educativos, los recursos didácticos son fundamentales para enriquecer el aprendizaje, facilitando la comprensión de conceptos complejos y motivando a los estudiantes a explorar nuevas ideas. ¿Ya utilizaste el Mapa de personas notables en tu proyecto de aprendizaje? El " Mapa de personas notables ", es una herramienta interactiva basada en datos procesados de investigaciones recientes que abarcan siglos de historia y cultura mundial. Este recurso, desarrollado por el geógrafo y diseñador de mapas Topi Tjukanov , utiliza datos extraídos de Wikidata y Wikipedia, y permite acceder a una base de datos geolocalizada de personas relevantes del campo de la cultura, la investigación, el liderazgo y los deportes desde el 3500 a.C. hasta el 2018 d.C. Este recurso puedee servir de inspiración (y también como base de estudio) en diversos proyectos de aprendizaje. El mapa en cuestión utiliza la tecnología de Mapbox para funcionar y mostrar cada lugar, mientras que los datos provienen de un estudio en el que participaron investigadores como Morgane Laouenan, Palaash Bhargava, Jean-Benoît Eyméoud, Olivier Gergaud, Guillaume Plique o Etienne Wasmer, disponible en forma de base de datos a través de Nature . “Utilizando datos de Morgane Laouenan y otros, el mapa muestra los lugares de nacimiento de las ‘personas más influyentes’ de todo el mundo. Los datos se han procesado para mostrar sólo una persona por cada ubicación geográfica única con el mayor rango de popularidad”, señala el creador Topi Tjukanov. La singularidad del recurso radica en que se ha procesado para mostrar a varias personas por ubicación geográfica, proporcionando una rica diversidad de áreas de estudio que los docentes pueden integrar en sus planes educativos. Una de las principales ventajas de este recurso es su versatilidad. Los docentes pueden integrarlo en diversas áreas del currículo, como historia, geografía, literatura o ciencias sociales. En una clase de historia, En un proyecto de aprendizaje este recurso permite el desarrollo de la investigación sostenida, el pensamiento crítico, el análisis histórico y la reflexión sobre el impacto cultural que estas personas han dejado en cada una de las ubicaciones del mapa. Por ejemplo, al analizar las diferentes personalidades en el mapa, los estudiantes pueden identificar figuras que influyeron en sus propios países, conectando la historia global con la local. Para un docente un ejercicio valioso sería enfocar a los estudiantes en figuras notables de la región, invitándolos a investigar las contribuciones de estas personalidades y reflexionar sobre cómo su legado sigue moldeando la sociedad actual. El mapa puede también ser un punto de partida para explorar los contextos políticos y sociales en los que vivieron estas figuras, permitiendo a los estudiantes entender cómo las circunstancias históricas (y geográficas) influyeron en su obra o legado. Otra idea a considerar es el análisis de la distribución global de las personas y reflexionar sobre qué factores —como el acceso a la educación, la infraestructura o las condiciones económicas— han facilitado o limitado el surgimiento de personas relevantes en ciertas regiones. Además, al tratarse de una herramienta interactiva, el "Mapa de personas notables" permite una participación activa del estudiante, alineado a los fundamentos de la socialización rica. Los docentes pueden diseñar actividades en las que los alumnos exploren el mapa, seleccionen diferentes personalidades y presenten sus hallazgos en clase. Estas actividades pueden adoptar un enfoque colaborativo, donde los estudiantes trabajen en grupos para investigar una figura notable específica de su país o región, y luego compartan con el resto de la clase cómo esa persona influyó en la historia y el desarrollo cultural de su entorno. Además, al tratarse de una herramienta interactiva, el "Mapa de personas notables" permite una participación activa del estudiante. Los docentes pueden diseñar actividades en las que los alumnos exploren el mapa, seleccionen diferentes personalidades y presenten sus hallazgos en clase. Otro aspecto relevante de este recurso es su capacidad para inspirar debates y reflexiones críticas. Al revisar el mapa, los estudiantes pueden observar patrones de desigualdad geográfica en cuanto a la distribución de personas relevantes de acuerdo a una o todas las categorías de exclusión que se presentan allí. Esto puede llevar a una discusión sobre cómo las oportunidades educativas, el género, la clase social o el contexto político han influido históricamente en la capacidad de ciertos individuos para destacar en diferentes campos. De este modo, los estudiantes no solo aprenden sobre figuras históricas, sino que también desarrollan habilidades de análisis crítico, reflexión y argumentación. Al permitir a los estudiantes explorar la vida y las contribuciones de figuras notables a lo largo de la historia y de todo el mundo, este recurso fomenta una comprensión más profunda de los procesos históricos y culturales, al tiempo que desarrolla habilidades clave como el pensamiento crítico, la investigación y la colaboración dentro de la metodología del Aprendizaje basado en Proyectos. Puedes seguir a Condeara en Facebook , WhatsApp , Twitter (X) y en nuestra comunidad de Nas.Io ... o consultar nuestro canal de Telegram para estar al día con las últimas noticias de educación y .
- Testimonio: Detalles inéditos de lo sucedido en la emboscada terrorista en Piura contra 17 policías en 1993.
Toda historia de heroísmo tiene héroes y villanos, caídos y sobrevivientes. Después de 31 años de lo ocurrido, el testimonio acompañado de recortes periodísticos de los hechos acontecidos antes, durante y después de la emboscada terrorista contra 17 policías en Piura. En las líneas siguientes conoceremos el testimonio de uno de los sobrevivientes del atentado terrorista contra 17 policías caídos en Huarmaca – Piura. Testimonio narrado en primera persona, quien fue testigo de lo ocurrido desde la madrugada del 04 de febrero de 1993 y los hechos posteriores. Leerán una historia de heroísmo, pero también de villanos y cobardes. El nombre del Sub oficial lo mantendremos en reserva, ya que se trata de un personal de la Policia Nacional del Perú que actualmente se encuentra en servicio, en un audio que compartió por WhatsAap cuenta su testimonio: "El año 1993, 3 y 4 de Febrero cuando yo trabajaba en la cárcel de Castilla (Piura) y pasaron todas esas desgracias, es una narración que les voy a contar, la parte que nadie la quiere contar o nadie la sabe o poco la sabemos. "Los hechos se suscitan de la siguiente manera: En esos tiempos al personal policial su haber y los pagaba un oficial pagador, entonces había una base antisubversiva en Huarmaca (Piura). Aproximadamente 50 hombres en Huarmaca que estaban bajo el mando del Comandante Lazo, un comandante Guardia civil, Jefe de la USE. Entonces llega el día del pago y bajan dos colegas uniformados con el Alférez Johnny, o sea 3 bajan a recoger el dinero, para pagarle al personal que estaba acantonado en Huarmaca, sacan el billete del Banco de la Nación y el día 7 tenían que subir con el billete. En esos tiempos la movilidad era muy escasa ahorita un montón de movilidad. Y entonces había un volquete de la municipalidad de Huarmaca. Y los dos colegas se suben a volquete porque el Alferez se queda con el dinero aduciendo que él se iba a Trujillo a ver a su familia, aprovechando para visitarla y que el día siguiente subiría entonces suben en ese volquete los dos colegas uniformados, viajaron y a mitad del camino, los interceptó una camioneta de Sendero Luminoso. Pero dentro de ese volquete iba también un colega de civil y ese colega de civil por precaución y estrategia el portaba su libreta electoral, antes era libreta electoral, ahora es DNI. Al momento que Sendero Luminoso intercepta el volquete empezaron a pedir documentos. A los colegas que estaban uniformados los amarran y se lo llevan de rehén y matan también al chofer del volquete y los obligan a cantar el himno de Sendero Luminoso y hacer vivas al partido Sendero Luminoso y queman el volquete. Entonces, ese colega que estaba de civil ¡qué pasó pasó piola!, como se dice, no fue descubierto, él va y comunica a Huarmaca: Que los dos colegas que viajaban han sido secuestrados por los terroristas. Entonces de Huarmaca llaman por radio a Piura. Para que Piura arme patrullas y vayan en busca de los colegas que han sido secuestrados por los terroristas. Era momento de prepararme para entrar a mi turno y me encuentro al sargento parado afuera con su metralleta y me dice: “Negro, ¿dónde has estado? Me dice, huevón, ¿te han estado buscando?”. Digo, no, me fui a comer y me encontré con unos patas dentro del cine. Digo, me dice: “huevón, ha venido el capitán Morales en un comancar y se ha llevado a todos los que estaban (...) Los han llevado porque iban a hacer un operativo relámpago, de un par de horas”. Me dice: “ya puta, van a hacer la una y no vienen, conchasumare”. Me dice, “ahora quién va a relevar a los puestos”. Y él me dijo: “ya compadre, tú revelas a la puerta”. En ese tiempo el sargento era sargento, pues pesaba. No como ahora que el brigadier o el superior lo plantan en la puerta como guardia. En ese tiempo no. Se respetaban los grados. Había autoridad de grado a grado. Amanece y nos comunican por radio de que la patrulla la habían hecho volar. La habían hecho volar la patrulla. Y ahí es donde fallecen todos los colegas. Y recuerdo también la parte triste, cobarde, traicionera de esta historia, de que los dos sobrevivientes los quisieron liquidar para que no cuenten la verdadera historia. Prueba de ello es que, Polito, mi amigo republicano, él sobrevive gracias a que cae en una laguna, cae en una laguna y su cara, a la justa salía su nariz con su boca, o sea prácticamente la laguna lo protegió, lo camufló y por la densa neblina no lo vieron, estaba ahí tirado en esa laguna. A mi promoción Pulache, se salva porque él cae, vuela del Comancar, encima le cae un colega y encima el colega un latón del Comancar, ese latón que va donde ponen la ametralladora, ese latón es de fierro, fierro grueso, ese latón le cae encima del colega que estaba muerto de Pulache, de tal forma que, según me contó mi promoción, dice que los terrucos pasaron a rematar a todos los que estaban vivos, y “el negrito” Yerlequé muere combatiendo, tenía sus piernas quebradas, pero aún así se defendía disparando a los terrucos, y los terrucos lo remataron a punta y culatazos, igual que lo mataron al capitán Morales, quien se quedó presionado su cuerpo con el motor del carro, y lo acribillaron ahí, igual que el radio operador, que murió comunicando el atentado. Lo más triste y lo más cobarde es de que eran dos camionetas, la primera patrulla era una Chevrolet, una Chevrolet verde, doble cabina, que recién habían llegado a la policía, porque recién estaban los unificados, y en esa camioneta iban los colegas de la Guardia Civil, porque en el comentario de la Guardia Civil-republicana, y estos colegas iban al mando del Mayor Andy, y esta camioneta se da a la fuga, huye, huye como vil cobardes, y dejan abandonados a los colegas atrás. Si esa patrulla, si esa camioneta se hubiera detenido, hubiera repelido el ataque, por lo menos hubieran más policías vivos en ese atentado, pero huyeron, huyeron y lo dejaron que los rematen. Posteriormente, Polito camina llega a esta estación 8, Petroperú, y ahí comunican que estaba un sobreviviente, y lo traen en helicóptero a Piura, a la sanidad. Estando en la sanidad, que queda frente al penal de Castilla. Llega el capitán Orapesa, otro miserable cobarde, está de baja, lo votaron por cobardía, a él con el comandante Lazo y al mayor Dani, y a la referencia. Johnny, los cuatro de baja por cobardía. Llega a quererlo sacar con engaños, diciendo que el comandante Lazo quería tomarle su manifestación en USE (Unidad de Servicios Especiales) , y todavía llega en un carro, esos que le llaman los gusanitos, esos portatropas que tenían de asiento de maderas, los carros son gruesos, que golpean cualquier cantidad, ahí lo querían llevar, con engaños, al USE, ¿con qué fines? No sé, porque si hubiera tenido intenciones buenas, el comandante hubiera venido a la sanidad a interrogarlo si quería saber algo de él. Suerte de Polito, que tenía varias promociones en el penal, que lo estaban visitando, que se dieron cuenta de esta actitud, que el capitán había fuerzas a lo que quería sacarte de la sanidad, así, había fuerza, y llegamos al extremo que forcejeamos con él, y como él era capitán, e imponía grado, vino el mayor que era director del penal... El mayor Casareto Herboso, un republicano, vino y luego lo amputó al capitán y dio la orden de que en la puerta de la sanidad un republicano con su G3 y en la puerta de su cuarto otro republicano con su G3 y que nadie pase a excepción de los familiares y del médico y de ningún policía bajo la responsabilidad del mayor. Esa fue una triste historia y Polito la sabe, de repente no lo quiere contar por qué razones. Lo quisieron aniquilar a Polito para que no hable , pensando que era el único sobreviviente y no sabían que Pulache Meléndez fue trasladado en una patrulla de carreteras al hospital de Chiclayo y para desgracia esa patrulla se voltea y luego sobrevive solamente él, mueren todos los colegas de esa camioneta y él solamente sobrevive y estaba en el hospital de Chiclayo. El escándalo fue tan fuerte, fue tan fuerte esta cobardía de los oficiales y de esa patrulla que la integraban miembros de la Guardia Civil, que iban adelante, que vino el inspector, que Tim Vidal, que era inspector general, en ese tiempo había ascendido recién a teniente general, vino a Piura a él mismo liderar las investigaciones, Porque fueron 17 muertos y la mayoría eran chicos que recién habían ingresado de la escuela de policía, mutilados totalmente. Me contaba un coleguita que trabajó en la sanidad que se fue allá a recoger los cuerpos, prácticamente armarlos, porque me decía la gente tenía solamente piernas, este no, brazos. y tórax, no tenían piernas, habían volado por la dinamita, porque el carro lo había hecho volar, de tal forma que daba la impresión que estaba regresando de la sierra, y ellos estaban subiendo. Una triste historia de esta patrulla. El dinero que fue de los haberes de los policías que estaban en Huarmaca, ese desgraciado, del Alferez Johnny, se tiró el billete, no lo devolvió, diciendo que la plata la habían llevado los colegas, los dos policías que habían llevado a Huarmaca el billete y que los terrucos habían llevado la plata, pero esa versión la desmintió el coleguita que estaba ahí de civil, el que se salva de civil, él en su manifestación indica claramente que en ningún momento los policías subieron con paquetes o con mochilas, solamente subieron uniformados y no llevaban ningún paquete, y por lógica el oficial es recontra celoso con el dinero que tiene a cargo. Nunca un pagador le va a entregar la mochila del dinero para que la lleven adelante y él quedarse, jamás. Es por eso que este desgraciado le dan de baja, se coge el billete de todos los colegas de sus sueldos suaveres. Y estuvo preso ahí en el Cenín, que quedaba en el penal de Castilla (...) el mayor, el capitán Morales le dieron la orden de que arme una patrulla sí o sí. (...) yo me salvé por irme a comer una hamburguesa y meterme el cine de Ramón Castilla, si no hubiera fallecido o hubiera lesionado, mutilado, en fin, cuál hubiera sido mi destino, pero cuando no está pa' ti no está pa' ti. Esa es una historia promocional que se la cuento amigos, colegas, sepan también la parte oscura de la historia, hubieron muchas lágrimas, mucho dolor. Ustedes no pueden imaginarse los 17 ataúdes como si fuera un tren rumbo al cementerio, 17 familias destrozadas que lloraban, todos lloramos a nuestros muertos porque era imposible contener el llanto hasta yo lloré lloré de rabia, porque no debieron morir así, no debieron morir así, gente muy buena que trabajó conmigo en la cárcel de Castilla (Piura) y colegas de otras unidades que lo sacaron con engaños para la patrulla, que iba a durar supuestamente dos horas el operativo y nunca más regresaron. Honor y gloria para ustedes, estimados colegas. Discúlpenme, coleguitas, pero quería contar esta historia que pocos la saben, pocos la saben. Y estaba como general, un General Rodríguez, Rodríguez más no recuerdo que era, de la Policía de Investigaciones, y cuando hicimos el curso de CIRPUS, quisimos ponerle el nombre de Mártires de Huarmaca y el general no quiso, no quiso, quería que esa historia se entierre. sí son de cobardes. Disculpen si llega a herir sensibilidades, pero es la realidad de esta historia negra. Lo narrado por uno de los sobrevivientes del atentado de Huarmaca, nos recuerda que la historia siempre la escriben los vendedores y no los vencidos. Esto reescribe lo que pocos conocían. La memoria es fundamental en los procesos de reconciliación y verdad. Esperemos reconciliarnos con los villanos de esta historia y seguir reconociendo a los héroes. Así como este caso, existen muchos en lo que se han querido borrar los verdaderos hechos. En ese sentido me pronuncio a favor y haciendo un pedido de respeto al Museo Lugar de la Memoria, no a la politización de esta institución. El Museo Lugar de la Memoria cumple un papel crucial al recopilar, investigar y difundir información sobre el terrorismo en el Perú, evitando que se tergiversen los hechos y se manipule la historia. Merecemos tener memoria de los hechos. Los 17 policías asesinados fueron: Mayor Roberto Vicente Morales Rojas SOT2 Leonardo Serrano Vílchez SOT2 Edgardo Palacios Bobadilla SOT3 Benjamín (Jorge) Yarlaqué Castañeda SOT3 Elber Antonio Baca Juárez SOT3 Jorge Enrique Farfán Sánchez SOT3 Julio César Paico García SOT3 Ricardo Martín Benavides Huiman SOT1 Humberto Aguirre Silupu SOT1 Marco Antonio Mendiola Céspedes SO1 Marcos Humberto Salazar Ipanaqué SO2 Guillermo Hernández Ramírez SO2 José Gilmer Guevara Dávila SO2 José Rosendo Baldera Berna SO2 Santos Alberto Chumpén Torres SO2 Víctor Aladino Benavides Cruzado ET3 José Luis Espada Ccanto ¡Por los héroes, sus familias y demas deudos y su memoria van dedicadas estas líneas! #TerrorismoNuncaMás Presentamos una serie de recortes periodísticos sobre el suceso en la emboscada terrorista en Piura 1993 publicados en medios como El Peruano, El Comercio, Expreso y El Nacional, además algunas fotografías. (Fuente LUM ) Si deseas profundizar más sobre este tema y dar tu opinión al respecto, deja un mensaje en caja de comentarios. *Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente del autor y no reflejan necesariamente la postura o posición de la empresa. *Esta publicación es en ejercicio de el derecho a la libertad de pensamiento y expresión, de acuerdo con la protección que otorga el Artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (“Convención Americana”) – y, en la Constitución Peruana, establecido en los artículos 2.4 y 2.5 –, contempla tanto el derecho de las personas a expresar su propio pensamiento, como el derecho a buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole. Este derecho reviste una crucial importancia para el desarrollo personal de cada individuo, para el ejercicio de su autonomía y de otros derechos fundamentales.
- A los 40 años de edad deberías ser lo suficientemente inteligente...
A través de los anillos de un árbol se registra su crecimiento. Las marcas circulares en el tronco nos dan información sobre acontecimientos que sucedieron en un determinado lugar, en un periodo de tiempo. Podemos conocer la edad de la madera, así como el clima donde creció. Hoy llego a 40 años de vida y a estas alturas he comprendido algunas lecciones sobre los arboles que he tratado de aplicar y quiero compartir con ustedes. Cuanto más profundas penetran las raíces de un árbol, más vitalidad tiene. Del mismo modo, cuanto más profundamente uno está relacionado con sus propias raíces, más la conoce y más puede corregirse para aumentar su vitalidad. Los árboles siempre tienen una influencia positiva sobre su ambiente. Ellos dan sombra, frutas, madera, refugio a aves y animales, oxigenan la tierra. Los árboles son por lo tanto donantes, y es mejor donar que recibir. Los árboles, que son caritativos con criaturas merecedoras, como las abejas, crecen saludables. Si el árbol es caritativo con una criatura indigna, como un parásito, entonces sufre. No sufras porque quien no merece. La solución para el árbol enfermo es podar completamente sus ramas, de modo que el árbol se renueve echando ramas sanas. Igualmente, ya que la mayoría de los defectos de carácter del hombre provienen de la arrogancia, la persona debería “podarse”, es decir reducir su ego a fin de llegar a un renovado y sano crecimiento emocional. Cada árbol tiene su particular tipo de fruta; uno da manzanas, otros mangos o guayabas. Cada tipo de árbol es coherente con las frutas que da, y cada uno tiene su propia importancia y su lugar en el mundo. Lo mismo ocurre con los hombres – algunos son soldados, maestros, médicos o cualquier oficio. Cada tipo de persona es necesario, y cada uno tiene su propia importancia y su propio lugar en el mundo. Que el Señor permita que en los próximos 40 años sea como árbol plantado junto a corrientes de aguas, Que da su fruto en su tiempo, Y su hoja no cae; Y todo lo que hace, prosperará". A los 40 años de edad deberías ser lo suficiente inteligente, para darte cuenta de esto: Alguien gana 10 veces más que tú en un trabajo de 9-5 porque tienen más “apalancamiento” con su trabajo. La distracción es el mayor ase*ino del éxito. Atrofia y destruye tu cerebro. No deberías aceptar consejos de gente que no está donde quieres estar en la vida. Nadie viene a salvar tus problemas. Tu vida es 100% tu responsabilidad. No necesitas 100 libros de autoayuda, todo lo que necesitas es acción y autodisciplina. A menos que hayas ido a la universidad para aprender una habilidad específica (ie. doctor, ingeniero, abogado), puedes ganar más dinero en los próximos 90 días solo aprendiendo ventas. Nadie se preocupa por ti. Así que deja de ser tímido, sal y crea tus oportunidades. Si encuentras a alguien más inteligente que tú, trabaja con ellos, no compitas. Fumar no tiene ningún beneficio en tu vida. Este hábito solo ralentizará tu pensamiento y disminuirá tu concent La comodidad es la peor adicción y boleto barato a la depresión. No le digas a la gente más de lo que necesita saber, respeta tu privacidad. Evita el alcohol a toda costa. No hay nada peor que perder los sentidos y actuar como un tonto. Mantén tus estándares altos y no te conformes con algo porque está disponible. La familia que creas es más importante que la familia de la que vienes. Entrénate para no tomarte nada personalmente para salvarte del 99.99% de los problemas mentales.
- Le pregunté a ChatGPT como veía la escuela del futuro y esto fue lo que me respondió
El día de hoy tuvimos la posibilidad de compartir con cuatro colegas sobre las condiciones que debe tener la escuela del futuro, en una sociedad en constante cambio (y con todos los desafíos que ella misma implica) como parte del V congreso Internacional Escuelas que Aprenden organizado en Lima por el Consorcio de Instituciones Educativas de la Diócesis de Carabayllo (CIEDC). Hubo espacio para dialogar sobre la importancia de humanizar la escuela, poniendo a la persona en el centro, dejando un espacio para que la tecnología (y los contenidos) se consideren como medios para el logro de aprendizajes, que no sustituyan u opquen las urgencias de una escuela enfocada en la innovación y el cambio: metodologías orientadas a la transformación (como el Aprendizaje basado en Proyectos) a la interacción significativa (como el Aprendizaje cooperativo) y la evaluación formativa (personalizada, automatizada y oportuna, gracias a la tecnología) Asimismo, me referí -vehementemente, diría yo- respecto a la relevancia de una escuela donde docentes y estudiantes se "encuentren" y realicen como personas, con espacios para conectar con una esencia humana, y focalice la importancia de lo cultural (en tanto reconocimiento de la identidad, previa condición al diálogo intercultural y a la construcción de una ciudadanía planetaria). Y claro, le pregunté a ChatGPT como veía la escuela del futuro y esto fue lo que me respondió: En el año 2050, la escuela ha evolucionado hacia un entorno completamente inmersivo y digitalizado, donde las aulas físicas son una rareza. Los estudiantes asisten a clases en espacios de realidad virtual, donde pueden interactuar con sus compañeros y profesores desde cualquier lugar del mundo. Los edificios tradicionales han sido reemplazados por servidores y centros de procesamiento de datos que sustentan este ecosistema educativo. El aprendizaje está completamente adaptado a cada individuo, con sistemas de inteligencia artificial que monitorean el progreso académico y emocional de los estudiantes, ajustando el contenido y los métodos de enseñanza en tiempo real para optimizar el rendimiento. Las asignaturas no se imparten de manera fragmentada; en su lugar, los proyectos multidisciplinares integran áreas como la ciencia, el arte y la tecnología, desarrollando habilidades de resolución de problemas en contextos reales o simulados. Los docentes, aunque aún necesarios, han pasado de ser transmisores de información a facilitadores y mentores en el proceso de aprendizaje. Los estudiantes trabajan de forma colaborativa con compañeros de todo el mundo, utilizando plataformas que permiten la creación de proyectos globales, donde los límites geográficos no existen. Los dispositivos implantados permiten una conexión constante con bases de datos, y los avances en neurotecnología permiten el acceso directo al conocimiento sin necesidad de memorizar información. El enfoque pedagógico ya no se basa en la acumulación de datos, sino en la capacidad de aplicar el conocimiento en entornos dinámicos, donde la creatividad, la ética y el pensamiento crítico son esenciales. Esta escuela futurista busca, más que nunca, formar ciudadanos globales capaces de enfrentar los desafíos de un mundo interconectado y altamente tecnológico.
- 5 consejos sobre reglas de conducta y corrupción.
La corrupción es como una de esas enfermedades vergonzantes que se trata de disimular, y se esconde hasta que no puede ocultarse su manifestación. —Bergoglio, JM (2014). Cuando Dios hizo el mundo, lo hizo a través del mando, la voz. Dijo Dios: «Haya luz», y hubo luz. (Génesis, 1 - 1). La voz tiene poder en la política. Se espera que los representantes públicos, actúen con integridad y representen la voz de los ciudadanos. Si la palabra no se cumple somos objeto de censura. Por lo tanto, es importante expresar la verdad en los hechos y a través de las palabras, construir un pacto de integridad con la ciudadanía peruana, se espera de un servidor o funcionario público una cultura de integridad y legalidad, se espera que no cometan actos de corrupción. Deben honrar la palabra y actuar correctamente. A continuación, 5 consejos sobre reglas de conducta y corrupción: Lo primero, si eres un servidor o funcionario público, evita cometer algún delito de corrupción, por ello: Consejo #1 - No solicites donativo o beneficio, podrías ser acusado por corrupción. Recuerda que ya recibes una remuneración por las funciones que realizas, y estás en la obligación de saber cuáles son tus funciones y las tasas que los usuarios tienen que pagar por si un servicio lo requiere. Nunca solicites dinero a cuenta propia o de terceros: Haremos un ejermplo para una mayor comprensión: Es de conocimiento público que; siempre de acuerdo a las declaraciones y acuerdos en manos de la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de la Sede Bagua (Amazonas), el 29 de agosto de 2024, una ciudadana mencionó que en una conversación telefónica recibió amenazas de su expareja y que la subprefecta de una provincia de Amazonas le indicó: "claro, si pagas, la resolución [garantías personales] sale esta semana ". La intención de la ciudadana era que la subprefectura le emitiera garantías personales en contra de su exconyuge. A las 08:00 horas del 2 de septiembre de 2024, la ciudadana reconoció ante la Fiscalía que la sub prefecta, "le solicitó el depósito de 200 soles a su cuenta personal a cambio de la emisión de garantías ", un trámite que debería ser gratuito, lo que configuraría el delito de cohecho pasivo impropio . Como señala Valderrama (2021), el cohecho pasivo ocurre cuando un funcionario solicita un beneficio para realizar actos propios de su función, para este caso la servidora solicitó dinero a cambio de realizar sus funciones. El 6 de septiembre de 2024, el Fiscal Adjunto Provincial Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios en el Perú, entrevistó a la funcionaria pública en calidad de investigada. Ella afirmó que no existían pagos por el derecho a otorgar garantías personales, las cuales, según la normativa, son gratuitas. La Directiva de Otorgamiento de Garantías Personales establece que las solicitudes son de carácter gratuito. Consejo #2 - Si reconoces un delito, respeta las reglas de conducta. El 12 de septiembre de 2024, la ex subprefecta se acogió a una terminación anticipada por el delito de "cohecho pasivo impropio" . La sentencia implicó una pena suspendida de 4 años y 2 meses y una reparación civil de S/. 5000.00 (cinco mil soles), además de la inhabilitación para ejercer funciones públicas. Significa que reconoció el delito y aceptó realizar el pago de una reparación civil, debes cumplir con ello y firmar el cuaderno mensualmente, recuerda que no puedes salir de la ciudad sin el permiso de un juez. Por lo tanto debe honrar el acuerdo, no pronunciándose al respecto. Si dices que eres inocente podrías cometer perjurio. Según el Artículo 58 del código penal establece las reglas de conducta, si has solicitado que se suspenda la ejecución de la pena, un juez te impondrá además de la pena por el delito cometido, reglas de conducta. Atento(a) que romperlas podría ocasionarte muchos dolores de cabeza. Consejo #3 - No declares en medios de comunicación sobre los detalles del delito cometido. Sobre todo si se trata de un delito de corrupción. Si p or alg una razón un medio de comunicación te invita a declarar sobre el caso; es importante recordar que al aceptar un acuerdo de terminación anticipada, no debes contradecir lo pactado, significa que no puedes cuestionar los términos del acuerdo, ya que esto podría acarrear repercusiones legales. No puedes salir en un medio de comunicación para decir que eres inocente y que eres víctima de persecusión por los funcionarios públicos. El 13 de setiembre de 2024, la sub prefecta salió en un medio de comunicación y dijo: " no soy partícipe de la corrupción, entonces siempre he detestado la corrupción" esto es un error muy grave, ya que debes respetar las restricciones, guardar la reserva del caso, recuerda que parte del acuerdo es aceptar tu culpabilidad del delito y de esa forma obtener una pena no afectiva. El Tibunal Constitucional al respecto señaló en su: Pleno. Sentencia 709/2020 en el fundamento 7: La terminación anticipada es un proceso penal especial que se sustenta en el principio del consenso. Sentado lo anterior, cabe mencionar que este proceso implica la aceptación de responsabilidad por parte del imputado respecto del hecho punible objeto del proceso penal, y la posibilidad de negociación sobre las circunstancias del hecho punible, la pena, la reparación civil y las consecuencias accesorias y en el que no se encuentra permitida la actuación de pruebas. Consejo #4 - Si estás inhabilitado(a) de ejercer la función pública, evita postular a un cargo público. Ni siquiera lo pienses, si eres docente o tienes otra profesión, no podrás trabajar en las entidades públicas: un servidor o funcionario público si es sentenciado por un delito de corrupción, terrorismo o atacar a las instituciones para evitar su funcionamiento, entre otros, no puede trabajar en cargos relacionados con el Estado, debido a su condena. No vayas a sorprender a la administración. Te puedes meter en problemas legales serios si por alguna omisión de la entidad pública terminas laborando. Podría ser peor, calificaría como tráfico de influencias si a pesar de tus antecedentes penales exiges o presionas a la entidad a contratarte. Evita participar en protestas o acciones que causen disturbios del orden público. Consejo #5 - Jamás amenaces a las autoridades o al denunciante. Se aconseja que las partes involucradas mantengan la cautela en sus declaraciones públicas y eviten cualquier conducta que pueda interpretarse como una violación de los acuerdos legales. La transparencia y el respeto por el proceso judicial son fundamentales. Lamentablemente la subprefecta el día 13 de setiembre del 2024, en un medio de comunicación, dijo: anuncio voy a ser partícipe porque yo no voy a permitir más callarme y estar mirando que delante de mi hagan lo que quieran. Esto podría tomarse como una amenaza a las instituciones del Estado. Se recomienda guardar silencio y evitar volver hacer este tipo de declaraciones públicas y menos participar en actos contra el correcto funcionamiento de las instituciones o causar lesiones a funcionarios, ni pensar atacar a la denunciante. De hacerlo podría cambiar tu pena de suspendida a efectiva. Si sigues estos 5 consejos sobre reglas de conducta y corrupciòn es probable que mantegas en los mejores términos tus acuerdos legales. Las Directrices de la OCDE reconocen que la corrupción daña las instituciones democráticas, debilita la gobernanza empresarial, erosiona la aplicación de las normas medioambientales y sociales y afecta de forma desproporcionada a los grupos marginados o vulnerables. La corrupción es un problema grave que afecta a nuestra sociedad y puede tener consecuencias legales y éticas para quienes se creen inimputables. Te invito a reflexionar sobre la importancia de la integridad en el servicio público. Si deseas profundizar más sobre este tema y dar tu opinión al respecto, deja un mensaje en caja de comentarios. Recuerda que es nuestra tarea el contribuir a combatir la corrupción. *Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente del autor y no reflejan necesariamente la postura o posición de la empresa. *Esta publicación es en ejercicio de el derecho a la libertad de pensamiento y expresión, de acuerdo con la protección que otorga el Artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (“Convención Americana”) – y, en la Constitución Peruana, establecido en los artículos 2.4 y 2.5 –, contempla tanto el derecho de las personas a expresar su propio pensamiento, como el derecho a buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole. Este derecho reviste una crucial importancia para el desarrollo personal de cada individuo, para el ejercicio de su autonomía y de otros derechos fundamentales.
- Crea tu plan de seguridad: Una guía paso a paso para tu bienestar y salud mental frente al suicidio.
De acuerdo, a las recomenciones de la OMS (Organización Mundial de la Salud) y el MINSA (Ministerio de Salud). Frente a riegos de suicidio, debemos colaborar en la elaboración de un plan de seguridad para la prevención del suicidio. Desde el 2003 la OMS estableció que el 10 de septiembre de cada año sea reconocido como el "Día Mundial de la Prevención del Suicidio", los paises deben reflexionar sobre la implementación de acciones para la prevención del suicidio. Hace unos días un joven de 14 años a quien llamaremos Julio, por razones de respeto a la familia y amigos, tuvo una muerte por suicidio. Esto enlutó a una escuela nocturna y al distrito de Végueta, ubicado al norte de Lima (Perú). Julio, estuvo en riesgo de suicidio y no tuvo las herramientas o la ayuda profesional para enfrentar los momentos difíciles que atravesaba por la dramática historia familiar. Es una dolorosa pérdida que nos invita a redoblar esfuerzos en la prevención del suicidio y a brindar el apoyo necesario a todos aquellos que lo necesitan. No pudimos salvar a Julio... Pero podemos salvar a otros. La tarea es de todos. Las escuelas nocturnas en el país, los CEBA (Centro de Educación Básica Alternativa), no poseen psicólogos o redes de apoyo para disponer de una estrategia en temas de salud mental. Según el cuadro de horas 2024, los CEBA en el Perú, ni siquiera tienen Tutoría en su plan de estudios. También la Educación Básica en el país adolece y enfrenta un reto grande frente al tema de salud mental y atención tutorial de los estudiantes. Lo propio las instituciones de educación superior. ¿Qué deben hacer las escuelas del país para prevenir el suicidio? ¿Qué hacer para generar bienestar frente al riesgo de salud mental por pensamientos suicidas? Las escuelas deben contar con un plan para la prevención del suicidio. Todos debemos contar con uno. En este artículo te señalaré aspectos que debes considerar al momento de elaborar un plan de seguridad. Recuerda que este debe ser elaborado con la ayuda de un especialista en salud mental, tutor o alguien con el entrenamiento en el manejo y orientación de las personas en situación de riesgo de suicidio. También puede participar en la elaboración los miembros de la familia. Este plan debe ser cómodo y de fácil entendimiento. A continuación, te proporcionaré una lista de pasos/aspectos clave que deberás tener en cuenta al desarrollar tu plan. Para facilitar tu organización, te sugerimos utilizar una hoja y dividirla en 8 cuadros donde anotaras la información por cada punto. No olvides al final tomar nota del número de emergencia en caso de necesitar apoyo de un profesonal de salud mental. #1 - Identifica las señales de alerta. Identifica las señales físicas que experimentas cuando tienes cuando tienes pensamientos suicidas. Ejemplo: Siento dolor en el pecho, sensación de angustia, ansiedad, se me nubla la vista, sentir que no tenemos salida, entre otros. Luego de identificar las señales de alerta. Es importante reconocer las razones para vivir. #2 - ¿Cuáles son tus razones para vivir? Quien ayuda a la persona en riesgo de suicidio debe orientar a que recuerde y enumere las razones para vivir, estas son; las motivaciones, sueños, metas, personas que le inspiran. El 79,4% de las muertes por suicidio en América ocurrieron entre hombres en el 2019; Sin embargo, los suicidios de mujeres mostraron un aumento más pronunciado que los suicidios de hombres entre 2000 y 2019. OMS (2024) #3 - Hacer tu entorno seguro. Todos podemos ayudar a formar entornos seguros. Se debe trabajar con los miembros de la familia, laboral, educativo para hacer que estos espacios seas en entornos seguros. Esto implica no dejar a la manos objetos: cuchillos, prestobarba, tijeras y otros con los que se pueda hacer daño la persona que está en riesgo de suicidio. Además de suscribir políticas contra el acoso en las escuelas y en el trabajo y en los espacios virtuales. Recuerda que si experimentas riesgo suicida debes evitar el alcohol, drogas y otros estimulantes. #4 - Debemos tener herramientas para calmar o disipar las señales de alerta. Es importante que la personas asuma y tenga cerca a alguien que maneje herramientas para enfrentar las señales de alerta ¿Cómo hacer? Los profesionales de la salud mental deben entrenar a la persona y a un familiar o alguien cercano en técnicas de respiración para poder calmar la ansiedad, meditación, Headspace. Por ejemplo: Al viajar en un bus y necesito reducir mi nivel de estrés o ansiedad; utilizo la plataforma Netflix, escucho su Headspace para dormir, meditación o para relajar mi mente. Así disipo cualquier señal de alerta. "Headspace tiene como objetivo mejorar la salud mental y el bienestar social y emocional" . Centro de Investigación de Políticas Sociales y el Centro de Impacto Social de la UNSW Australia (2013) #5 - ¿A quién puedes contactar? Debes identificar y tener en un lugar visible el número de contacto de un familiar o amigo a quién contactar. Sobre todo si la personas que se encuentra en riesgo de suicidio está experimentando las señales de alerta. Ejemplo: Una persona de tu entorno seguro (Familiar, educativo, laborar o de la comunidad). #6 - ¿Cuáles son tus lugares a visitar o momentos para recordar? Se debe orientar a que la persona en riesgo de suicidio identifique los lugares a lo que puede visitar o volver a recordar, estos lugares o momentos deber ser aquellos que les permita realizar una regulación emocional: distraerse, un recuerdo de humor, apoyarse en un recuerdo hermoso con un ser querido, donde pueda realizar actividad física, relajarse. Pueden ser diversos, ayude a la persona a no solo reconocerlos, acompañe y forme parte de la construccioón de eso nuevos recuerdos. Créame la persona valorará mucho eso. #7 - Busca apoyo profesional. En la publicación del Minsa (2022) : "Pautas para la prevención del suicidio en mi comunidad" se recomienda: "Los intentos de suicidio son factores de riesgo muy importantes. Cualquier intento debe tomarse en serio y es recomendable buscar ayuda de un profesional de la salud". Cualquiera puede ayudar en la prevención: mostrando interés, cercanía y comprensión, además de motivar a la persona a pedir ayuda profesional. No estás solo, busca ayuda. Sabemos que puede ser muy difícil hablar de lo que estás sintiendo. Recuerda que al dar respuesta a cada aspecto del plan . Es muy importante que seas lo más sincero/a posible de esa forma tendras las herramientas para prevenir y enfrentar ese momento difícil. Muchas personas han pasado por situaciones similares y han logrado superarlas. Tú También puedes hacerlo. ¡No estás solo! Ponte en contacto con profesionales de la salud llamando al 113 opción 5. Si diriges una Institución educativa, empresa, presidente de una comunidad, eres padres o madre de familia, sigue las recomendaciones anteriores, busca ayuda profesional y elabora tu plan de seguridad frente al siucidio. Ten a la mano siempre un listado de servicios de salud que atiendan 24 horas. Ponte en contacto con profesionales de la salud, llama a las líneas de ayuda 113 - opción 5 o acude al establecimiento de salud más cercano. ¡Juntos podemos hacer la diferencia! Todos podemos sumar para prevenir el suicidio. Haz clic aquí y descarga , Plan de seguridad frente al suicidio. También pueden descargar , la Guía de aplicación para la prevención del suicidio en los países de la OMS. Te invitamos a dejar un comentario debajo de la publicación. *Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente del autor y no reflejan necesariamente la postura o posición de la empresa. *Esta publicación es en ejercicio de el derecho a la libertad de pensamiento y expresión, de acuerdo con la protección que otorga el Artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (“Convención Americana”) – y, en la Constitución Peruana, establecido en los artículos 2.4 y 2.5 –, contempla tanto el derecho de las personas a expresar su propio pensamiento, como el derecho a buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole. Este derecho reviste una crucial importancia para el desarrollo personal de cada individuo, para el ejercicio de su autonomía y de otros derechos fundamentales.
- La deserción escolar y la Educación Básica Alternativa en el Perú.
Hace días vi la película 'Escuela Nocturna' en la plataforma Netflix. Esta película presenta la historia de Teddy Walker, un estudiante (Kevin Hart) que debe volver a la escuela nocturna para completar sus estudios de bachillerato. Luego de que la vida que fingía vivir se vino abajo, Teddy se ve obligado a enfrentar sus dificultades académicas y personales en un nuevo entorno. Además de Teddy, la película nos presenta a una decidida profesora, interpretada por Tiffany Haddish, quien se convierte en una figura clave en su proceso de aprendizaje. Por otro lado, el director, un antiguo compañero de clase de Teddy, busca vengarse de él por antiguas rencillas, lo que añade un elemento de conflicto a la trama. A través de esta comedia dramática, exploramos temas como la superación personal, la amistad y la importancia de la educación. Está película enfoca la deserción escolar desde un interesante punto de vista y pone en el debate la importancia de la modalidad Educación Bàsica Alternativa en la vida de los cuidadanos. ¿Qué es Deserción Escolar? Se entiende por deserción escolar a un fenómeno que involucraa padres de familia, docentes, directivos y sociedad en general. Generalmente comienza con la desaprobación del año escolar y deriva al denominado “fracaso escolar”. La deserción escolar tiene efectos en la sociedad a corto, mediano y largo plazo, lo cual se traduce en problemas como bajos ingresos económicos, falta de previsión social y acceso a servicios de salud, aumento de delincuencia juvenil, menos participación cívica y actividades de la vida en sociedad. (Corzo, S. s/f.). El autor menciona además que la deserción escolar se clasifica de la siguiente manera: - Deserción precoz: cuando el estudiante es matriculado a un curso, pero se retira antes que comiencen las clases. - Deserción temprana: cuando el estudiante abandona los estudios durante los primeros semestres. - Deserción tardía: se considera a partir del quinto semestre. Cuando el estudiante abandona y no regrese al servicio educativo. - Deserción parcial: se le considera al estudiante quién suspende sus estudios y luego retorna aclases. El abandono del sistema escolar o también llamado deserción estudiantil es la escasa perspectiva del desarrollo enseñanza y aprendizaje que se crea en los estudiantes, no se trata nada más que el abandono escolar en las múltiples Instituciones Educativas, se encuentra relacionada con la gestión educativa, debido a que las ocupaciones y estrategias de liderazgo tienen que apuntar a disminuir los componentes que inciden en este problema educativo. Según el Ministerio de Educación del Perú (2019), la deserción escolar sigue siendo un problema potencial, donde uno de cada treinta estudiantes no se matriculó en los servicios educativos del nivel secundaria, lo que equivale 3.5 de estudiantes en todo el país. La interrupción de los estudios es más frecuente en los estudiantes de 14 a 18 años de edad, 15 con mayor incidencia en las áreas rurales y se agudiza con la pobreza socioeconómica, yel bajo nivel académico de los padres de familia quienes en muchos casos tambié abandonaron sus estudios. Alcázar (2008). Gómez, E. (2020) sostiene que la deserción escolar se explica a través dediferentes teorías siendo las más importantes: A.- Teorías psicológicas: La deserción refleja el fracaso personal de un individuo para satisfacer las demandas de la vida universitaria o escolar, además de ciertos atributos de personalidad y hostilidad. (Chávez, 1996). B.- Teorías societales: Ponen especial atención en el papel de los individuos, las instituciones y la sociedad, y como estas crean oportunidades además como se organizan en una jerarquía social. (Lladó & Mares, 2017). 23 C.- Teorías económicas: Dan énfasis a las finanzas individuales y la retenciónde los estudiantes, especialmente los que proceden de sectores económicos de bajos ingresos. (Chávez, 1996). D.- Teorías interaccionales: Explican que la deserción estudiantil es consecuencia de la dinámica entre medios ambientes e individuos. (Lladó & Mares, 2017). La deserción escolar es un problema constante a nivel mundial, pero se agudizó debido brote a causa del virus SARS–CoV-2 y cierre de emergencia de los servicios educativos. Según el Banco Mundial a febrero del 2021 aproximadamente 120 millones estudiantes perdieron o estaban en posición de abandonar los estudios básicos. La pobreza educativa como se denomina al porcentaje de escolares incapaces de leer y comprender un relato simple habría aumentado, a raíz de la pandemia y el distanciamiento social, de 51%a 62,5%. Según UNESCO (2020), a escala mundial, 132 millones de niños no están escolarizados, en muchos casos, y a la crisis económica de un país, región, o localidad, también se añaden problemas de desintegración familiar, dificultades de aprendizaje y falta de atención psicopedagógica oportuna. Por ello es necesario estudiar y analizar el problema de modo integral a fin de aplicar medidas preventivas y soluciones oportunas. En el Perú, a partir del año 2020 debido a la pandemia por el COVID-19, la situación se hizo crítica por los problemas socioeconómicos en los grupos familiares como pérdida de puestos de trabajo, protocolos de distanciamiento social, reducción de servicios de salud, así como la aplicación de normas para un servicio educativo a distancia utilizando únicamente recursos tecnológicos (Defensoría del Pueblo, 2020, pág. 18). Plan Internacional (2021) indica que “de acuerdo con el Ministerio de Educación, a julio de 2020 se estimó que la deserción en primaria se incrementó del 1.3% al 3.5% (128.000 estudiantes) y, en secundaria, pasó del 3.5% al 4% (102.000 estudiantes). A este porcentaje se le suma además el traslado de 337.870 estudiantes de instituciones educativas privadas a públicas”. Adicionalmente, este mismo Plan menciona que “según resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), para finales del 2020 los principales motivos de los estudiantes para abandonar los estudios siguen siendo los problemas económicos (75.2%), los problemas familiares (12.3%) y también la falta de interés (4%).”. Plan Internacional (2021). Banco Mundial, UNICEF y UNESCO (2021) realizaron el informe “Dos años después, salvando a una generación”, en el desarrollan los resultados de los efectos de la pandemia a causa de los contagios del virus SRAS-CoV-2 en los sistemas educativos de América Latina y el Caribe. Señalan que aproximadamente 170 millones de niñas, niños y adolescentes no pudieron asistir a clases presenciales por lo cual los niveles de rendimientos en lectoescritura y matemática (en educación primaria) han retrocedido una década. Asimismo, la salud psicosocial y bienestar de los estudiantes resultó seriamente afectada. El estudio proponeun paquete de cuatro compromisos para recuperar la educación en América Latina, donde advierte que abrir las escuelas para el retorno a clases no es suficiente para garantizar la escolaridad, sino hay que aplicar medidas efectivas orientadas a motivar lasmatrículas y asistencia a la escuela. Según cifras del Ministerio de Educación, en el año 2021 unos 124,533 escolares dejaron de acceder a los servicios educativos por factores como; la falta de conectividad, problemas familiares o económicos. De los estudiantes que interrumpieron sus estudios en el 2021, el 62.5 % de ellos proceden de servicios educativos de gestión pública, mientras que el restante 37.5 % corresponden a servicios educativos de gestión privada. (como se cita en Diario Gestión, 2022). Las estadísticas educativas en el Perú al año 2022,en relación la deserción escolar de acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INE I) , Más del 20% de los jóvenes entre 17 y 18 años no han terminado la secundaria. Estas cifras indican que una porción considerable de la población joven carece de la formación académica necesaria para insertarse de manera efectiva en el mercado laboral. En una de sus rec señala: "Los factores asociados a la deserción escolar identificados con el modelo Logit muestra que los estudiantes con discapacidad enfrentaron mayores desafíos para acceder a la educación durante la pandemia , lo que se condice y agudiza en relación con la realidad previa. Se recomienda que se tome consciencia en la comunidad educativa y en los núcleos familiares que los NNA con discapacidad no son prescindibles y que tienen el mismo derecho de continuar con estudios en épocas de crisis". Casi el 30% de los peruanos vivían en pobreza en 2023 Según informó el Estado de Perú en su medio ofical El Peruano "INEI: Pobreza monetaria afectó al 29 % de la población peruana en 2023. En el área urbana, se incrementó en 2.3 puntos porcentuales (26.4 %) , mientras que en el sector rural disminuyó en 1.3 puntos porcentuales, ubicándose en 39.8 %." Según la Defensoría del Pueblo (2024) "46 000 estudiantes abandonaron el sistema educativo entre los años 2022 – 2023". Lo preocupante es la deserción por embarazo adolescente " se recoge con suma preocupación el caso de 1175 niñas y adolescentes embarazadas, que incluye a estudiantes peruanas y extranjeras". Y el la violencia escolar, según refiere el informe: "958 estudiantes de los colegios supervisados fueron víctimas de violencia sexual y 2762 fueron víctimas de violencia física". La organización educativa es un pilar importante debido a que es ese espacio pedagógico, con propiedades socioculturales que posibilita el ingreso, colaboración y permanencia igualitaria de los alumnos inherentes a su colectivo social. Es primordial que la administración educativa facilite nuevas estrategias que los aproximen de forma positiva a un aprendizaje importante, así como también un aprendizaje de ciudadana igualitaria, idóneos de reducir las diferencias sociales y económicas que marcan las oportunidades de desarrollo personal, fomentando de forma positiva instituciones educativas acogedoras, cálidas y desafiantes, con un nivel participativo en el procesos de innovación educativa, inclusivos, con absoluto respeto a la pluralidad y tolerantes frente a los inconvenientes inherentes al entorno familiar del alumno. LA EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA Educación Básica Alternativa (EBA) como estrategia para superar la deserción escolar a raíz de la pandemia del coronavirus. La Educación Básica Alternativa (EBA), anteriormente denominada PRONESA,es la modalidad de enseñanza de jóvenes y adultos. Es un servicio educativo dividido en tres ciclos (Inicial, Intermedio y avanzado) además de su programa de alfabetización. Es una de las políticas públicas que tiene pretensión de reducir los niveles de deserción escolar. La modalidad EBA se presenta como un servicio de nueva o segunda oportunidad para el retorno a clases y su objetivo es lograr que los estudiantes culminen con éxito su formación integral para continuar estudios superiores ya sea universitario o no universitario. De acuerdo a la Unidad de Estadística Educativa (ESCALE) del Ministerio de Educación del Perú, al 2024 existen un total de 2,564 servicios educativos que brindan Educación Básica Alternativa (EBA), de los cuales 1,112 son públicos y 1,452 privados. Estos servicios están distribuidos principalmente en zonas urbanas siendo con 2,380 ubicados en dichas áreas, siendo Lima es la región que tiene el mayor número de estudiantes matriculados, mientras que 184 se encuentran en zonas rurales. Lo que significa, los estudiantes de las zonas rurales son los que tienen mayores dificultades para el retorno a las clases presenciales ya sea por la distancia geográfica, o porque sus familias son de origen nativo con lenguas originarias. Y precisamente en la zona rural del país es dónde tienen menos capacidad instalada de Centros de Educación Básica Alternativa. De acuerdo al Ministerio de educación, en la Educación Básica Alternativa (EBA) existen 3 formas de atención : Presencial: el estudiante debe asistir al CEBA según el horario acordado. Semipresencial: el estudiante combina su participación presencial con procesos autónomos de aprendizaje. A distancia: el estudiante hace uso de sus habilidades tecnológicas, así como de los medios electrónicos y digitales, que intermedian el proceso educativo. Esta forma puede ser: Virtual: para quienes cuenten con conectividad a internet. Itinerante: para personas que viven en lugares que no cuentan con acceso a internet o de alta dispersión geográfica. La Educación Básica Alternativa (EBA) enfrenta diversas dificultades, siendo una de las más significativas la falta de espacios físicos propios. Muchos CEBA se ven obligados a compartir instalaciones con instituciones educativas regulares, lo que limita considerablemente sus operaciones. La carencia de oficinas y laboratorios exclusivos impide una gestión educativa eficiente y restringe el acceso de los estudiantes a recursos educativos especializados. Esta situación no solo desfavorece a los estudiantes de EBA, sino que también encarece el servicio educativo, al requerir de mayores esfuerzos para adaptar los espacios compartidos a las necesidades específicas de esta modalidad. Esto a pesar de que el Programa Curricular de Educación Básica Alternativa respecto al Enfoque orientación al bien común , orienta a que los; " Los directivos y los docentes gestionan el uso compartido de los diferentes espacios educativos (talleres, laboratorios, bibliotecas, entre otros) de la institución." Sin embargo en los hechos esto no ocurre. Es urgente que los CEBA cuenten con locales propios para garantizar su funcionamiento adecuado y brindar a los estudiantes las mismas oportunidades que reciben sus pares en otras modalidades educativas. 593, 612 estudiantes habrían abandonado clases durante el 2023. Según los resultados del Censo Educativo 2023 de la Unidad de Estadística Educativa del Ministerio de Educación, la matrícula total en Educación Básica asciende a 9,412,823 estudiantes, distribuidos de la siguiente manera: el 49.58% corresponde a hombres (4,667,211) y el 50.42% a mujeres (4,745,612). En términos de distribución geográfica, el 78.47% de los estudiantes se ubica en áreas urbanas (7,385,809), mientras que el 21.53% está en áreas rurales (2,027,014). Asimismo, en cuanto al tipo de gestión el 73% de la población estudiantil asiste a instituciones educativas públicas (6,871,582) y el 27% a instituciones privadas (2,541,241). Actualmente de acuerdo a los datos que maneja el Ministerio de Educación (Minedu), el Perú tiene una taza de deserción escolar del 6,3% anual. Lo que significaría es que habría una Deserción estimada en 2023 : de 593, 612 aproximadamente de estudiantes quienes abandonaron las aulas. Si consideramos la taza de deserción anual, respecto al período 2020 - 2023, cerca de 2 millones de ciudadanos habrían interrumpido sus estudios en la educación básica en el Perú. Quedan pendientes de responder algunas preguntas: ¿Cuántos los que habrían desertados en el periodo del 2020 - 2023, retornaron a las aulas durante el 2024? ¿Cuántos actualmente son atentidos en los diferentes niveles de la Educación Básica? ¿Existe capacidad instalada para atender su retorno en Educación Básica Alternativa? FIN Referencias Banco Mundial (2021). Actuemos ya para proteger el Capital Humano de Nuestros Niños. Documento recuperado de: https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/35276?locale-attribute=es Banco Mundial, UNICEF y UNESCO (2021). “Dos años después, salvando a una generación”. Documento de Trabajo. Washington. Recuperado de: https://www.unicef.org/lac/media/35631/file/Dos-anos-despues-salvando-a-unageneracion.pdf Calderón, L. (2021). Factores y riesgo de deserción escolar durante la pandemia (Covid-19) en la Unidad Educativa “12 de Noviembre” del cantón Pillaro. Tesis para Licenciatura en Trabajo Social. Universidad Técnica de Ambato, recuperado de: https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/33753/1/FJCS-TS-363.pdf Corzo, C. (s/f). Deserción Escolar. Documento de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México. Recuperado de: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n8/p1.html Defensoría del Pueblo. (2022). El derecho de acceso a una educación de calidad, durante la pandemia por el COVID-19. Lima. Defensoría del Pueblo. Defensoría del Pueblo. (2020). Brechas del servicio educativo público y privado que afectan una educación a distancia accesible y de calidad. Defensoría del Pueblo. (2020). Retos para mejorar la educación a distancia y cautelar el regreso gradual a las clases presenciales. Lima. Fuentes, L., & Ortega, A. (2013). La deserción escolar para los estudiantes con discapacidad en la Instituciones de educación especial . Cantón Esmeralda: Universidad Politécnica Salesiana. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico: McGraw-Hill. Obtenido de: esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2 . Hernandez, Fernandez y Baptista-Metodología Investigacion Cientifica 6ta ed.pdf Mesa de Concertación para la lucha contra la pobreza. (2018). Embarazo en Adolescentes Peruanas Aumentó. "Un problema de Salud Pública, de Derechos y Oportunidades para las mujeres y de Desarrollo para el País". Mesa de Concertación para la lucha contra la pobreza. Obtenido de https://www.mesadeconcertacion.org.pe/sites/default/files/archivos/2018/documentos/06/ alerta_embarazo_en_adolescentes_aumento_junio_2018.pdf Mesa de Concertación para la lucha contra la pobreza. (2018). Embarazo en Adolescentes Peruanas Aumentó. "Un problema de Salud Pública, de Derechos y Oportunidades para las mujeres y de Desarrollo para el País". Mesa de Concertación para la lucha contra la pobreza. Obtenido de https://www.mesadeconcertacion.org.pe/sites/default/files/archivos/2018/documentos/06/alerta_embarazo_en_adolescentes_aumento_junio_2018.pdf Plan Internacional. (12 de abril de 2021). Plan Internacional. Obtenido de Plan Internacional: https://www.planinternational.org.pe/blog/conoce-las-alarmantes-cifras-sobre-laeducacion-de-ninas-ninos-y-adolescentes-en-nuestropais#:~:text=De%20acuerdo%20con%20Minedu%2C%20a,instituciones%20educativas %20privadas%20a%20p%C3%BAblicas. ZARKMEX. (2018). Abandono de estudios en adolescente como factor de riesgo para embrazo. . México *Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente del autor y no reflejan necesariamente la postura o posición de la empresa. *Esta publicación es en ejercicio de el derecho a la libertad de pensamiento y expresión, de acuerdo con la protección que otorga el Artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (“Convención Americana”) – y, en la Constitución Peruana, establecido en los artículos 2.4 y 2.5 –, contempla tanto el derecho de las personas a expresar su propio pensamiento, como el derecho a buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole. Este derecho reviste una crucial importancia para el desarrollo personal de cada individuo, para el ejercicio de su autonomía y de otros derechos fundamentales.
- El magisterio peruano de luto.
La madrugada de hoy fueron rescatados y transladados los cuerpos sin vida de los seis docentes y familiares, entre ellos menores de edad, quienes encontraron la muerte en funesto accidente ocurrido el 4 de septiembre en Ucayali (Perú), mientras se encontraban de retorno a sus respectivas Instituciones Educativas. Esto pone en discusión la necesidad de descentralizar todos los procesos de evaluación de los docentes y auxiliares. Además de la flexibilidad de las instancias descentralizadas para el traslado y retorno de docentes y estudiantes a las diferentes convocatorias de los concursos locales, regionales y nacionales. Además las evaluaciones a los docentes deberían organizarse durante las vacaciones de enero y febrero de esa forma se puedan trasladar con tiempo. Los que hemos recorrido la selva peruana sabemos que durante este periodo del año los ríos presentar bajo caudal y eso dificulta el transporte, en la mayorìa de ríos los meses de septiembre y octubre son considerados de caudales mínimos en los ríos. Su penoso deceso nos recuerda el compromiso que tenemos todos con la meritocracia, sepan que el legado de estos maestros, quienes murieron mientras retornaban de rendir la Prueba Unica Nacional, deja un mensaje claro: el mérito es el único camino dentro de la carrera magisterial. MEDIDAS POR PARTE DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Según refieren las redes sociales del sector: "Desde el Minedu, y en coordinación multisectorial, reafirmamos nuestro compromiso de brindar asistencia a las víctimas del trágico suceso en el río Ucayali. Se gestionó el traslado de los cuerpos de los cuatro docentes y dos menores fallecidos, y el acompañamiento a sus familias. A través de la DRE Ucayali y la UGEL Atalaya estamos brindando a los familiares la asistencia técnica, psicológica y económica, así como los beneficios correspondientes para los deudos, como CTS y subsidios por luto". Según el Censo Educativo 2023 de la Unidad de Estadística Educativa del Ministerio de Educación, el 71.04% (420.513) de los docentes se encuentran en áreas urbanas, mientras que el 28.96% (171.461) están en áreas rurales. Es urgente una agenda nacional para discutir las condiciones de los docentes de la Instituciones Educativas de la zona rural del país. NUEVAS MEDIDAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS DOCENTES DURANTE LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN . Los días viernes 30 de agosto y domingo 1 de septiembre, algunos docentes no pudieron ingresar y rendir su examen debido a la pérdida o robo de su DNI. A pesar de que muchos de ellos se trasladaron desde diversas regiones del país, no hubo flexibilidad por parte de los encargados de la evaluación. El INEI no capacitó adecuadamente al personal sobre la posibilidad de aceptar documentación adicional que permitiera la identificación de los docentes participantes en el concurso públlico. Es importante señalar que, según el Decreto Supremo N° 010-2018-JUS, publicado en el diario oficial El Peruano el 25 de agosto de 2018, se establece el Protocolo de actuación interinstitucional específico de control de identidad. Este protocolo regula aspectos específicos del control de identidad y en su punto 2 menciona que no solo el DNI puede acreditar la identidad de una persona, sino también otros documentos “idóneos” emitidos por un funcionario público. El texto señala: " no solo del DNI puede acreditar la identificación de una persona, sino también otros documentos “idóneos” siempre que hayan sido otorgado por funcionario público:El/la requerido/a deberá exhibir su Documento Nacional de Identidad u otro documento de identificación idóneo otorgado por funcionario/a público/a. En casos de extranjeros/as, se deberá exhibir Carnet de Extranjería o Pasaporte". (Fuente: LP Derecho). Desde este espacio, solicitamos al Ministerio de Educación que realice las modificaciones y emita las orientaciones necesarias para que el operador logístico (INEI), en el marco del Convenio N° 08-2024-MINEDU , gestione con flexibilidad la identificación de los participantes del Concurso de Ascenso Docente 2024, programado para el 10 de noviembre. Es fundamental que, durante este y futuros procesos de evaluación pública, los docentes puedan identificarse con otros documentos válidos, como lo establece la normativa mencionada. Es comprensible que un docente que viaja largas distancias enfrente situaciones imprevistas, como la pérdida o el robo del DNI. Es lamentable que, por la falta de capacitación del personal del INEI en temas de identificación, muchos docentes vean frustradas sus aspiraciones de participar en estos procesos. FIN. *Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivamente del autor y no reflejan necesariamente la postura o posición de la empresa. *Esta publicación es en ejercicio de el derecho a la libertad de pensamiento y expresión, de acuerdo con la protección que otorga el Artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (“Convención Americana”) – y, en la Constitución Peruana, establecido en los artículos 2.4 y 2.5 –, contempla tanto el derecho de las personas a expresar su propio pensamiento, como el derecho a buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole. Este derecho reviste una crucial importancia para el desarrollo personal de cada individuo, para el ejercicio de su autonomía y de otros derechos fundamentales.
- Venezuela a la luz de los proyectos de aprendizaje
La cultura venezolana es rica y diversa, abarcando una amplia gama de tradiciones, expresiones artísticas y costumbres que reflejan la complejidad de su historia y la influencia de diversas corrientes migratorias. En momentos de incertidumbre política, como los que actualmente enfrenta Venezuela debido a las elecciones y los disturbios sociales, es fundamental que los docentes de América Latina promuevan el entendimiento y el respeto hacia esta cultura a través de proyectos de aprendizaje. Venezuela a la luz de los proyectos de aprendizaje no solo permite a los estudiantes comprender mejor la realidad venezolana, sino que también fomentan la empatía entre los estudiantes que han sido acogidos por los sistemas educativos de cada país, al tiempo que potencia el reconocimiento de la riqueza cultural de la región. Los proyectos de aprendizaje sobre la cultura venezolana pueden abordar múltiples facetas, como su música, danza, gastronomía, literatura y sus festividades. Por ejemplo, la música venezolana, con géneros tan emblemáticos como el joropo, el merengue y la gaita zuliana, ofrece una ventana única a la identidad nacional. Los docentes pueden invitar a los estudiantes a explorar la historia y las características de estos géneros, e incluso a crear sus propias composiciones inspiradas en ellos. Además, la diversidad étnica y cultural de Venezuela se refleja en su gastronomía, que mezcla influencias indígenas, africanas y europeas. Realizar talleres de cocina donde los estudiantes preparen platos típicos, como arepas, pabellón criollo o hallacas, puede ser una experiencia práctica y deliciosa que permita entender mejor las costumbres y tradiciones del país. Preguntas conductoras para desarrollar proyectos de aprendizaje sobre Venezuela ¿Cómo podríamos los estudiantes representar la diversidad cultural de Venezuela a través del análisis estadístico de la población y la creación de mapas temáticos? ¿Cómo podríamos los estudiantes preservar y promover las tradiciones musicales venezolanas a través del estudio de la música tradicional y la organización de un festival cultural? ¿Cómo podríamos los estudiantes documentar y difundir la gastronomía venezolana a través de la recopilación de recetas tradicionales y la creación de un libro digital interactivo? ¿Cómo podríamos los estudiantes investigar y representar las festividades venezolanas a través de la investigación histórica y la creación de una línea de tiempo interactiva? ¿Cómo podríamos los estudiantes explorar y valorar la artesanía venezolana a través de la creación de un catálogo digital y la organización de una feria artesanal? En el ámbito literario, Venezuela ha producido escritores de renombre mundial, como Rómulo Gallegos y Teresa de la Parra. La lectura y el análisis de sus obras pueden ofrecer una visión profunda de la sociedad venezolana, sus luchas y aspiraciones. Los docentes pueden fomentar debates y discusiones sobre los temas presentes en estas obras, relacionándolos con la situación actual del país. Además, el arte y las festividades, como la celebración de la Virgen de la Chiquinquirá o el Carnaval de El Callao, son manifestaciones culturales que pueden ser estudiadas y representadas en actividades escolares, permitiendo a los estudiantes apreciar la alegría y el colorido que caracterizan estas expresiones. Es crucial que estos proyectos de aprendizaje no solo se enfoquen en los aspectos festivos o folclóricos, sino que también aborden la realidad actual de Venezuela. La situación política y social del país, marcada por desafíos económicos y humanitarios, debe ser presentada de manera objetiva y empática. Los docentes pueden guiar a los estudiantes en la investigación de las causas y consecuencias de la situación actual de la política venezolana (actualmente en una crisis de representatividad, caracterizada por un escenario de inestabilidad social), promoviendo un análisis crítico y respetuoso. Asimismo, es importante que los estudiantes comprendan la resiliencia y creatividad del pueblo venezolano. Recomendaciones para desarrollar un proyecto de aprendizaje ( Ver video ) Empatía con los venezolanos y sus demandas nacionales, sus necesidades e intereses. Comparación con los indicadores sociales, políticos que brinden pautas para la comprensión de la situación actual Acogida, en el sentido de comprender que los venezolanos son actores en el nuevo escenario latinoamericano, superando ideas que sugieren que su presencia es pasajera, y que regresarán a su país de origen. En conclusión, los proyectos de aprendizaje sobre la cultura venezolana ofrecen una valiosa oportunidad para que los estudiantes de América Latina desarrollen una comprensión más profunda de este país y su gente. Al explorar sus expresiones culturales y la situación actual, los estudiantes pueden aprender a valorar la diversidad y la complejidad del mundo en el que viven. Para los docentes, estos proyectos representan una herramienta poderosa para fomentar el respeto, la empatía y la solidaridad entre los jóvenes, preparándolos para ser ciudadanos más informados y comprensivos en un mundo cada vez más interconectado.